Buscar este blog

lunes, 17 de agosto de 2015

Recursos humorísticos



Las estrategias o recursos humorísticos son procedimientos del  lenguaje mediante los cuales el autor logra un doble resultado. Por un lado logra una respuesta supeficial, que sería la risa o sonrisa del receptor, y por el otro, abre la posibilidad de una mirada reflexiva sobre el tema tratado. La mirada humorística siempre es contextual y crítica, es decir, señala defectos o males de una época. Al realizar un acercamiento desprovisto de la observación teórica, el humorista agudiza su mirada y nos enfrenta en la práctica con situaciones o locuciones que provocan la risa, o al menos la reflexión.
Entre las estrategias humorísticas usadas por Cervantes, y que contribuyen a crear en su novela la parodia  a las novelas de caballería,  podemos encontrar:

Contraste: el contraste consiste en presentar al lector una situación o dicho inesperado o inadecuado para la situación en que se produce. Los remates de los chistes suelen abusar de este recurso en el final (o remate). Podemos observar este contraste en el comienzo del Cap I de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuando el narrador detalla minuciosamente los bienes de Don Quijote, y hasta los platos que solía comer, en contraposición a la forma en la que eran presentados los héroes en las novelas de caballería,  cuyos orígenes siempre tenían que ver con algún pecado de la realeza.
También puede considerarse como contraste la presentación de personalidades opuestas (Don Quijote y Sancho Panza).

Ironía: la ironía es definida muchas veces como "doble mensaje", porque se dicen dos cosas opuestas o contradictorias al mismo tiempo. Es decir, en la ironía se dice una cosa, pero la intención del emisor es decir lo opuesto. 
En literatura, la ironía se construye por contradicción  o por el uso de comillas.  
En el primer caso, se afirma una cosa, y luego se dice lo opuesto. Veamos este ejemplo extraído de un cuento de Pedro Orgambide, llamado "La srta Wilson".
Ej: 
    "Estamos todos reunidos, todos, menos la señorita Wilson, ..."

Como vemos, la contradicción entre "todos", y luego "menos la señorita Wilson", es clara.

En el segundo caso, es más fácil reconocerla. 
Ej: 
      "...el candidato "ideal" de Capilla de Sitón..."  (extraído de "El candidato", de Jorge Londero)
 



Guía de lectura: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha



Guía de lectura Cap I Don Quijote de la Mancha
Luego de la lectura del cap I, contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Quién es Alonso Quijana?
2) ¿Qué proyecto decidió llevar a cabo? ¿Por qué ?
3) ¿Cuál fue la causa de este proyecto?
4) Enumera las acciones que lleva a cabo para lograr su propósito.
5) El narrador de esta historia, ¿está de acuerdo con el personaje? Extrae frases del capítulo que fundamenten tu respuesta.
6) Indica qué recursos humorísticos reconoces en los siguientes fragmentos:
"Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello."
"...se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierrade sembradura para comprar libros de caballerías..."

Don Quijote de la Mancha- Vocabulario Cap. I



Autor: Miguel de Cervantes Saavedra
Obra: El ingenioso hidalgo Don  Quijote de la Mancha
Vocabulario Cap. I- Primera parte
Adarga: Escudo de cuero con forma ovalada o de corazón que sirve para defenderse.
Galgo: Perro de caza de cuerpo muy delgado, fuerte musculatura, patas largas y finas, cabeza y hocico a largados, orejas caídas, patas retiradas hacia atrás y pelaje generalmente muy corto; es muy rápido y resistente en la carrera; hay varias especies diferentes.
Vellorí: Paño entrefino, de color pardo ceniciento, de lana sin teñir.
Salpicón: Plato que se prepara con una mezcla de ingredientes fríos, cocidos y picados, en especial pollo.
Ensillaba- ensillar: Poner la silla de montar a un caballo u otra caballería.
Frisaba- frisar: Acercarse o aproximarse a lo que se expresa.
Complexión: Conjunto de caracteres o rasgos que configuran la estructura corporal de un individuo.
Recia/o: QueQue está muy delgado. es fuerte, grueso o robusto.
Enjuto/a: Que está muy delgado.
Conjeturas: Por conjetura se entiende el juicio que se forma de las cosas o sucesos por indicios y observaciones. / Sinónimo: suposiciones.
Verosímiles- verosímil: Que parece verdadero o que es creíble.
Desatino: Dicho o hecho muy equivocado o desacertado, falto de tino o prudencia.
Hanegas: de tierra.
1. f. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.
Entrincadas- intrincadas- intrincar: enredar o enmarañar. / Confundir . Intrincadas: confusas
Desvelábase: se desvelaba:  no se podía dormir.
Requiebros: piropos, galanterías.
Disparates: Obra o dicho que no tiene razón ni sentido: deja de decir disparates. dislate.
Luengos-luengo/a: Largo, que tiene mucha longitud: era un anciano de luengas barbas.
Diputó- diputar: Considerar que alguien o algo es determinada cosa.
Bucéfalo: nombre del caballo de Alejandro Magno.
Babieca: nombre del caballo de El Cid Ruiz Días de Vivar
Morrión:
·  1. Parte del yelmo que junto a la visera cubre y defiende la cabeza.
·  2. Casco de armadura de forma esférica, con un reborde a modo de ala, que suele llevar un adorno o plumaje en lo alto desde la parte anterior a la posterior.
"los soldados de infantería del emperador llevaban morrión"

Celada:  como se observa en la imagen, la celada es la parte del morrión que cubre la cara, y que puede levantarse para que pueda verse el rostro.


Buscando la oveja negra
En el siguiente texto encontrarás palabras del vocabulario del Capítulo I de Don Quijote de la Mancha. Subráyalas, y descubre cuáles de ellas están  mal usadas.

Cero a Cero
Frisaban las cinco de la tarde cuando terminó el primer tiempo. Cero a cero. La hinchada de ambos equipos aún abrigaba la esperanza de un resultado  diferente. Conjeturaban los del equipo visitante que si no alentaban reciamente a su equipo la victoria sería difícil. Tal idea era un poco disparatada, teniendo en cuenta el resultado de los últimos partidos. Todos los penales habían sido desatinados, la defensa se desvelaba  inútilmente por impedir los avances de los  equipos contrarios, los goles al equipó se sumaban partido tras partido. Al menos en esta ocasión, habían terminado el primer tiempo cero a cero.
A Jacinto Paredes se le diputó por buena la idea de distraer al  arquero vellorí con requiebros. Pensaba que el portero del arco estaba preparado para recibir insultos, y que un halago lo descolocaría. A sus compañeros la idea les pareció un disparate, pero Jacinto estaba convencido de poder afectar la concentración del arquero con esta nueva estrategia.
Entonces, cuando empezó el segundo tiempo, se acercó lo más que pudo hasta el arco, y desde allí, permaneció luengos minutos imaginando posibles galanterías para el odiado enemigo.  Ensillado en su asiento , quieto y expectante, esperaba el momento en el que su equipo se arrimara al arco. Pensamientos intrincados asaltaban su ilusión. Ya se imaginaba reconocido por sus pares por su iluminada idea…pero en estos pensamientos gloriosos, imaginaria adarga contra la desesperanza, se esfumaron  los minutos del segundo tiempo, y el partido, al menos, terminó cero a cero.
                                                                                                          Susana Sarmiento







Renacimiento y barroco



De acuerdo a lo que has leído, completa el siguiente cuadro comparativo
Renacimiento
Barroco
razón


oscuridad
Objetividad


Multiplicidad y complejidad
Ideas universales

Belleza

Optimismo


Catolicismo
Reforma