Las estrategias o recursos humorísticos son procedimientos
del lenguaje mediante los cuales el
autor logra un doble resultado. Por un lado logra una respuesta supeficial, que sería la risa o sonrisa del receptor, y por el otro, abre la posibilidad de una mirada reflexiva sobre el tema tratado. La mirada humorística siempre es contextual
y crítica, es decir, señala defectos o males de una época. Al realizar un
acercamiento desprovisto de la observación teórica, el humorista agudiza su mirada
y nos enfrenta en la práctica con situaciones o locuciones que provocan la
risa, o al menos la reflexión.
Entre las estrategias humorísticas usadas por Cervantes, y
que contribuyen a crear en su novela la parodia a las novelas de caballería, podemos encontrar:
Contraste: el contraste consiste en presentar al
lector una situación o dicho inesperado o inadecuado para la situación en que
se produce. Los remates de los chistes suelen abusar de este recurso en el
final (o remate). Podemos observar este contraste en el comienzo del Cap I de
El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuando el narrador detalla
minuciosamente los bienes de Don Quijote, y hasta los platos que solía comer,
en contraposición a la forma en la que eran presentados los héroes en las
novelas de caballería, cuyos orígenes
siempre tenían que ver con algún pecado de la realeza.
También puede considerarse como contraste la presentación de personalidades opuestas (Don Quijote y Sancho Panza).
Ironía: la ironía es definida muchas veces como "doble mensaje", porque se dicen dos cosas opuestas o contradictorias al mismo tiempo. Es decir, en la ironía se dice una cosa, pero la intención del emisor es decir lo opuesto.
En literatura, la ironía se construye por contradicción o por el uso de comillas.
En el primer caso, se afirma una cosa, y luego se dice lo opuesto. Veamos este ejemplo extraído de un cuento de Pedro Orgambide, llamado "La srta Wilson".
Ej:
"Estamos todos reunidos, todos, menos la señorita Wilson, ..."
En el segundo caso, es más fácil reconocerla.
Ej:
"...el candidato "ideal" de Capilla de Sitón..." (extraído de "El candidato", de Jorge Londero)
No hay comentarios:
Publicar un comentario