Buscar este blog

viernes, 2 de noviembre de 2018

Tramas textuales

El Juicio de un Ganso


El próximo otoño, cuando vea a los gansos volando hacia el sur en una formación en “V” conviene pensar qué descubrió la ciencia con respecto a por qué vuelan de esa manera.
Al batir las alas, cada pájaro genera un impulso para el pájaro que está inmediatamente atrás.
Volando en “V”, todo el grupo aumenta por lo menos un 71% más el radio de vuelo, que si cada pájaro volara solo.
Las personas que comparten una orientación común y un sentido de comunidad pueden llegar a dónde van con más y mayor facilidad porque viajan impulsándose unas a otras.
Cuando un ganso sale de la formación, siente de pronto, el arrastre y la resistencia de tratar de ir solo, y en seguida vuelve a la formación para aprovechar la fuerza elevadora del pájaro que va adelante.
Si tenemos tanto juicio como un ganso, nos mantendremos en formación con las personas que se dirigen hacia el mismo lado que nosotros.
Cuando el ganso principal se cansa, se corre a un costado y otro ocupa la punta.
Es razonable turnarse para realizar tareas que  demandan mucho esfuerzo, ya se trate de personas o de gansos que van hacia el sur.
Los gansos graznan desde atrás para alentar a los que van a delante a mantener su velocidad.
¿Qué mensaje damos cuando graznamos desde atrás?
Por último –y esto es importante- cuando un ganso se enferma o lo hieren de un tiro y se cae de la formación, otros dos gansos caen con él y lo siguen para brindarle ayuda y protección.  Se quedan con el ganso caído hasta que pueda volar o hasta que muere; y sólo entonces emprenden vuelo solos o con la otra formación para alcanzar su grupo.
Si tenemos tanto juicio como los gansos, nos mantendremos juntos de esa manera…  
                                                                                                                                            Anónimo
                                                                                                                                 
Actividades
1) Lee con atención el texto.
2) Identifica los siguientes fenómenos de cohesión:
   a) De la cohesión léxica:   
            Repetición  (8 casos)
             Sinonimia  (2 casos)
             Antonimia (2 casos)
   b) Conectores(todos los que encuentres)
   c) Elipsis (2 casos)
   d) Sustitución (2 casos)
3) ¿Qué trama identificas en el texto? Fundamenta tu respuesta.
4) Identifica las estrategias de esa trama que reconozcas en el texto.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Comprensión lectora

Lee con atención el siguiente texto y realiza luego las actividades pedidas.
1
Cuento Policial                                                                                             Marco Denevi


Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.
FIN  
 Fuente: Ciudad Seva

Actividades 
   
  1. Identifica los fenómenos de cohesión y registralos.
  2. ¿Qué motivó el interés del joven por la mujer?
  3. ¿Por qué el joven creyó que no sería descubierto su crimen?
  4. ¿Qué revela el final ?
  5. ¿A qué género literario pertenece este texto?¿Por qué?

jueves, 7 de junio de 2018

Sobre el Sujeto

Actividades

  • Imaginar y escribir el sujeto en las siguientes oraciones.
...........................................................huía de un tigre.

............................................................sacó del agua las redes vacías.

............................................................circulaban por las redes.

..............................................................no quiso decir las notas.

..............................................................se perdieron en medio de la mudanza.

  • Identificar el Sujeto en las siguientes oraciones y subrayar el núcleo.
El barbero fue de inmediato a su casa.

El sueldo recibió un aumento.

Un gran gurú de oriente estaba hablando para un grupo de ejecutivos.

Continúen con sus negocios.

Alguien preguntó por la mesa de saldos.

Me mudé el jueves pasado, a las cinco de la tarde.

Los ruidos se oían más fuertes pero siempre a nuestras espaldas.

Muy pocas veces permitíamos allí el silencio.

En la cocina andaban ya con el mate.

lunes, 14 de mayo de 2018

Hans Christian Andersen-El patito feo


Guía de lectura
1)      ¿Cuáles son los indicios que anticipan la llegada de un ser diferente?
2)      ¿Cómo es recibido el “patito feo” por su mamá?
3)      ¿Cómo lo reciben en el corral?¿Quiénes?¿Por qué motivo?
4)      ¿Cuál es la actitud de los hermanos del patito feo?¿Por qué piensas que actuaron así?
5)     ¿Qué pensamientos, frente a este rechazo, surgen en el “patito”? ¿Le da la razón a los otros , piensa que los otros tienen razón?
6)     ¿Por qué huye del corral?
7)      ¿Quiénes son los primeros en tratar amablemente a nuestro personaje?
8)      ¿Por qué se  va de la cabaña donde vivían el gato y la gallina?
9)     ¿Cómo  vive nuestro personaje hasta que llega al estanque ? Subraya las opciones correctas:
·         Feliz, pero solo.
·         Tranquilo, pero solo.
·         Solo, luchando contra el frío y las heladas
10)   ¿Finalmente qué descubre nuestro personaje?


Guía de trabajo
1) Elige dos situaciones comunicativas y descríbelas.
2) Señala qué función del lenguaje reconoces en los mensajes de la situación comunicativa que elegiste.
3) Descubre con qué adjetivo  calificativo el narrador se refiere al personaje en varias ocasiones. Explica por qué te parece que usa ese adjetivo.
4) Extrae 10 sustantivos del primer párrafo y clasifícalos semánticamente.
5) En los siguientes ejemplos, subraya con línea recta los sustantivos y con línea ondulada los adjetivos:

cisnes viejos -la razón  - rayos de sol cálidos y amables - el más hermoso de los cisnes - esbelto cuello

lunes, 9 de octubre de 2017

Ricardo Palma- Las tradiciones peruanas

Ricardo Palma fue un escritor peruano que publicó en diarios artículos relacionados con la historia y las costumbres peruanas. Puedes ampliar información sobre este autor en Wikipedia.
La actividad ahora será leer una de sus tradiciones Los mosquitos de santa Rosa, y contestar las siguientes preguntas.
Guía de lectura
1)¿Qué tipo de narrador identificas?¿Por qué?
2) ¿Quién es el personaje principal de esta historia? ¿Fue un personaje inventado por el autor, o existió realmente? Fundamenta tu respuesta.
3) Qué crítica realiza el narrador a sus contemporáneos? Cita esa crítica (recuerda usar comillas).
4) Registra los vocablos con que son mencionados los mosquitos.
5) ¿Cuál es la relación de la santa con ellos?

lunes, 28 de agosto de 2017

Fenómenos de cohesión

Lee los fenómenos de cohesión, 

Formula las preguntas que necesites para entender los tipos de fenómenos y luego realiza las actividades pedidas.

Actividades
1) Lee los textos que se presentan al final de estas actividades .
2) Completa el cuadro donde figuran dos tipos de fenómenos de cohesión (la sustitución y la elipsis).
3) Extrae del texto otros ejemplos de sustitución o referencia y de elipsis.
4) Identifica casos de sinonimia y antonimia dentro del mismo texto.
5) Entre el primer texto "Las tres rejas" y el segundo texto, o texto B, existe algún tipo de relación? Fundamenta tu respuesta.
6)¿ Encuentras diferencias o similitudes en la forma en que están escritos? Fundamenta tu respuesta.


Las tres rejas

[Minicuento - Texto completo.]
Anónimo: Occidente

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia…
-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al contrario…
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces… -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
FIN        Anónimo- Fuente: Ciudad Seva

Texto B

El texto que leíste es un texto literario. Los textos literarios son textos de función poética porque en
ellos el autor ha trabajado con el mensaje para provocar en el receptor una sensación de disfrute o una emoción especial. A veces el objetivo es la risa, otras la reflexión o la empatía con determinados personajes.
Los textos literarios se presentan en distintos formatos o géneros. Los géneros literarios pueden dividirse en cuatro grandes tipos: el género narrativo, el  lírico, el dramático o teatral y el ensayístico.
El texto que leíste pertenece al género narrativo, porque presenta a un narrador que presenta una historia.




 Ejemplo
 Tipo de fenómeno
 Referencia o texto
 "...llega a su casa.."
 Referencia o sustitución
 A la casa del filósofo
"...  le dice..."


 "...hablando de ti..."


 "...lo interrumpe..."


"...lo que *vas a contarme..."
Elipsis
"tú"
 "...La primera * es..."


 ".. * Lo oí comentar..."





martes, 8 de agosto de 2017

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha- Cap. 8

Breve resumen de lo acontecido hasta este capítulo:
Una vez vestido como caballero Don Quijote realiza su primera salida, sin avisarle a nadie. Confunde una "venta" con un castillo, y al "ventero" con el señor del castillo, a quien le pide que, luego de velar las armas,  lo arme como caballero. El ventero le sigue la corriente, al igual que otros con quienes se encuentra. Pero finalmente,  regresa a su casa luego de un enfrentamiento con unos mercaderes que lo dejan muy maltrecho. Un labrador vecino lo encuentra y lo lleva de regreso. Allí, el cura y el barbero  deciden quemar sus libros de caballería, causa de todos sus males.  Sin embargo, Don Quijote se recupera y convence a un labrador vecino, Sancho Panza, a que se convierta en su escudero, con la promesa de convertirlo en "gobernador" de una"ínsula". En este capítulo asistimos a la primer aventura de ambos.

Actividad
 A -Guía de lectura
1) ¿Sobré qué discuten Don Quijote y Sancho Panza?
2)¿Qué recursos argumentativos (ver trama argumentativa) utiliza Sancho Panza para oponerse a las afirmaciones de Don Quijote? Descalificación- Advertencia de consecuencias negativas- Desmentida - Relaciones de causa efecto.  Encierra en un círculo las que reconozcas y transcribe los fragmentos donde las reconozcas.
3)¿Qué recursos argumentativos utiliza Don Quijote? Descalificación - Advertencia de consecuencias negativas- Desmentida - Relaciones de causa-efecto. Encierra en un círculo las que reconozcas y luego transcribe los fragmentos donde las reconozcas.
4) Presta atención al diálogo entre ambos luego del "singular" combate al que se enfrenta Don Quijote. Realiza luego un cuadro comparativo entre ambos ubicando los siguientes sustantivos y adjetivos: idealista, materialista, práctico, terco, realista, sensual, sencillo, soberbio. Para realizar el cuadro busca primero los significados desconocidos.

B- Estrategias humorísticas

Luego de leer las estrategias humorísticas, busca ejemplos de cada uno de ellas en este capítulo y transcríbelos.