“Género novelesco en que
se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de caballeros aventureros o andantes.
Los libros de caballerías contienen hechos e historias fingidas de héroes
fabulosos, caballeros armados. La novela de caballerías, que también se llamó libros
de caballerías, tuvo su máximo desarrollo como género narrativo en España
entre los siglos XIV y XVII.”(Justo
Fernández López-Los libros de caballería.)
“Así como la novela
sentimental encarna el ideal amoroso en el siglo XV, los libros de caballerías
responden, además, a otro de los incentivos que agitaban el alma de la sociedad
cortesana de la época: la aventura caballeresca.
Hemos aludido repetidas
veces al cambio que experimenta la nobleza a lo largo de la Edad Media. Si en
los primeros tiempos se trata de una aristocracia bárbara, que ve en la guerra
el primer objetivo de su existencia, con el tiempo se transforma en una clase
social más refinada, cuyos dos ideales máximos son el amor y el esfuerzo
heroico individual. Esta evolución dio lugar en Francia a la aparición –junto a
la vieja época carolingia, guiada por ideales guerreros y religiosos de tipo
colectivo– de un tipo de novela en verso, el «roman courtois», en el que se
enaltecía el sentimiento amoroso y el valor personal utilizando, principalmente,
los temas de Bretaña: la leyenda de Tristán e Iseo, las hazañas de los
caballeros del Santo Grial (Perceval, Merlín...) y los del rey Artús o de la
Tabla Redonda (Lanzarote, Iván...). Un vago lirismo y un ambiente de fantasía y
misterio, típicos de la literatura céltica, rodeaban estas narraciones, que,
con el tiempo y al profesionalizarse, se convirtieron en las novelas de
caballerías.
El género, de origen
francés, se introdujo pronto en Castilla, pero de momento arraigó con mayor
fuerza en Galicia y Portugal, donde obtuvo un eco inmediato a causa del
temperamento lírico y soñador de este pueblo, tan distinto del realismo
castellano.” (José García López: Historia de la literatura española,
Barcelona, 1962)
Amadís
de Gaula
“Amadís
de Gaula (en portugués Amadis de Gaula) es una
obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano y el más famoso de los llamados libros
de caballerías, que
tuvieron una enorme aceptación durante el siglo XVI en la península
ibérica”(Wikipédia).
Esta obra es de autor anónimo. En
la edad Media, recordemos que no había imprenta, por lo tanto las obras
literarias eran copiadas a mano. El copista que fijó la versión definitiva fue
Garcí Rodríguez de Montalvo en 1508(Zaragoza) . Este autor editó cuatro libros,
cada uno de ellos divididos en capítulos, a los que posteriormente se agregaron
otros. La obra, sin embargo, pertenece al siglo XIV, y contaba con tres libros. Montalvo cambió el
final de la versión original,y aseguró ser el autor del cuarto libro.
Actividades
Guía de lectura- Primera parte
1) ¿Cuáles
son las fuentes de donde se obtiene la información que leíste?
2) Dónde
y cuándo surgen los Libros de
caballería?¿Novelas y libros de caballería significan lo mismo?
3) En
qué se diferencian la novela sentimental y los libros de caballería?¿Comparten
alguna característica ambos géneros?
4) ¿Cuáles
fueron los ideales de los caballeros andantes?¿Por qué?
5) ¿Qué
fue Amadís de Gaula?
6) ¿Quién fue Garcí Rodríguez Montalvo?
Guía de lectura- Segunda parte
Luego de la lectura de los dos
primeros capítulos de Amadís de Gaula, contesta las siguientes preguntas.
1) ¿Por
qué a Elisena se la llamaba “beata perdida”?
2) ¿Cuál
fue la causa del amor entre Elisena y el rey Perión?
3) De
acuerdo a lo leído, cómo calificarías el amor que presentan las novelas de
caballería:
ü Como
un sentimiento pasional.
ü Como
un sentimiento profundo.
En cualquiera de las opciones que
elijas, fundamenta tu respuesta.
4) ¿Quién
favorece el encuentro entre Elisena y el rey Perión?
5) ¿Qué
descubre Elisena luego de la partida del rey?
6) ¿Por
qué el rey Perión había partido?
7) ¿Por
qué Elisena abandona a su hijo?
8) ¿Recuerdas
alguna historia parecida a la que se cuenta en el capitulo II?¿Cuál?