Buscar este blog

lunes, 28 de abril de 2014

Tema: trama descriptiva. Ficha 3


Lee con atención el siguiente fragmento y subraya las palabras desconocidas. Busca las palabras desconocidas y registra su significado.
                                      
                                             
"(...)De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo.
Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra atravesó el jardín.
En el centro del prado se levantaba un hermoso rosal, y al verle, voló hacia él y se posó sobre una ramita.
-Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces.
Pero el rosal meneó la cabeza.
-Mis rosas son blancas -contestó-, blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve de la montaña. Ve en busca del hermano mío que crece alrededor del viejo reloj de sol y quizá el te dé lo que quieres.
Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía entorno del viejo reloj de sol.(...)

"(...)Entonces el ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que ríe en una fuente argentina.(...)"



Fragmentos extraídos de "El ruiseñor y la rosa", de Oscar Wilde.




Actividades
  1. Subraya las estrategias descriptivas que reconozcas en el texto.
  2. Cuando identifiques comparaciones, señala entre qué elementos se ha producido la comparación.

lunes, 21 de abril de 2014

Odisea, Fragmento, comienzo del canto X

  " Y arribamos a la isla Eolia, donde moraba Eolo Hipotada, caro a los Dioses inmortales. Y un irrompible muro de acero rodeaba la isla toda, y una roca escarpada la bordeaba por doquier. Doce hijos habían nacido en el palacio real de Eolo: seis hijas y seis hijos,llenos de juventud. Y unió sus hijas a sus hijos, para que aquéllas fuesen las esposas de éstos; y todos disfrutaban de un continuo banquete al lado de su amado padre y de su madre venerada, y numerosos manjares tenían a su alcance.  Durante el día, la casa y el patio, olorosos, resonaban; y durante la noche, todos dormían al lado de sus castas mujeres, sobre los tapices de sus labrados lechos.
   Y nosotros entramos en la ciudad y en sus hermosas moradas. Y por espacio de un mes acogió Eolo y me preguntaba noticias de Ilios, de las naves argivas y del retorno de los aqueos. Y yo le informé de todas estas cosas convenientemente. Y cuando le pedí que me concediera partir y repatriarme, no rehusó y me preparó el retorno. Me regaló un odre hecho con la piel de un buey de nueve años, en el cual encerró el soplo de los vientos tempestuosos, pues el Crónida le había hecho dueño de los vientos, concediéndole poder para suscitarlos o apaciguarlos, según su voluntad. Y con una espléndida ligadura de plata ató el odre en la abierta nave, a fin de que no escapara ningún soplo. Y después nos envió el Céfiro, para que llegara a nuestras naves y a nosotros. Mas esto no se cumplió así, pues había de perdernos nuestra imprudencia..." 
                                                              Homero, Odisea, Clarín, Biblioteca de la literatura universal.

Actividades
  1. Busca  y registra el vocabulario desconocido.
  2. Identifica  los recursos literarios recursos literarios subrayados en el texto.
  3. Encuentra otros recursos literarios y subráyalos.
  4. ¿Quién era Eolo?
  5. ¿Qué era Ilios? ¿Sobre qué noticias podía hablar Odiseo?
  6. ¿Fue hospitalario Eolo? ¿Por qué?
Señala en el fragmento los recursos literarios que reconozcas.

jueves, 17 de abril de 2014

Frases verbales



Ejercicio: Subrayen e  indiquen el tipo de frase verbal que reconocen en las siguientes oraciones (si es una frase verbal de infinitivo, gerundio o participio)
Ej: El trabajo fue realizado por los empleados…..F.v. pasiva
Los alumnos habían hecho la tarea.
Debo estudiar para el examen.
Dejó de trabajar por problemas de salud.
Habría llegado temprano.
Estamos pensando en la propuesta.
La profesora ha explicado el tema.
La noticia fue publicada por un importante diario.

Ejercicio: reconoce las f.v. en las siguientes oraciones subrayándolas.
Sigue lloviendo.    Deberían trabajar con más atención.  Debe de trabajar mucho.
Le suplicó salir. Alcancé a ver lo que sucedía. Va a llegar a las nueve.
 Me saludó sonriendo

lunes, 14 de abril de 2014

Actividades


Tema: Adjetivos
Consignas
Lee con atención el siguiente texto y luego realiza estas actividades:
1)    Busca el vocabulario desconocido.
2)   Subraya los adjetivos y luego clasifícalos semánticamente.
3)   Descubre los sustantivos abstractos que derivan de un adjetivo.
Ej: el sustantivo abstracto miseria proviene del adjetivo mísero.
4)  Descubre  los errores de concordancia en el texto.

Esteban Laureano Maradona (Esperanza, 4 de julio de 1895Rosario, 14 de enero de 1995) fue un médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino, famosa por su modestia y abnegación, que pasó cincuenta años ejerciendo la medicina en Estanislao del Campo, una remota localidad en la provincia de Formosa.
Su vida fue un ejemplo de altruismo. Colaboró con las comunidades indígenas en varias aspectos: económico, cultural, humano y social.
Es autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo en la humildad y colaborando con su dinero y tiempo con los más menesterosos, a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía.
Un par de frases por él dichas sintetizan muy bien su pensamiento sobre su profesión y su manera de vivir:
Si algún asomo de mérito me asiste en el desempeño de mi profesión, éste es bien limitado, yo no he hecho más que cumplir con el clásico juramento hipocrático de hacer el bien a mis semejantes.
Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado.
                                                   

miércoles, 9 de abril de 2014

Homero, Odisea, Canto IX,

Actividades

  1. Realiza una primera lectura de todo el canto.
  2.  Imagina y escribe la supuesta pregunta que responde Ulises u Odiseo en este capítulo.
  3. ¿Qué costumbres de la época reconoces a partir de lo que has leído?
  4. ¿Cómo era la relación entre Odiseo y sus compañeros? ¿Era un trato entre iguales?¿Era una relación desigual? ¿Había coerción, liderazgo o camaradería ? Puedes buscar el significado de las palabras subrayada haciendo un clik en ellas. Fundamenta tu respuesta.
  5. ¿Qué cualidad de Ulises justifica su interés por conocer al cíclope?
  6. ¿Por qué Ulises no le revela al cíclope su verdadero nombre?
  7. ¿Qué le pide el cíclope a Poseidaón?
  8. Realiza un cuadro comparativo entre Polifemo y Ulises. Recuerda que deberás señalar similitudes o diferencias relacionadas. Ej:
 
Ulises
Polifemo
hombre
monstruo
                                           

Actividades para comunicación


Trabajo Práctico de Lengua y Literatura para 3er Año
Prof. Susana Sarmiento
Alumno..................................................................................................……………………Div……
 Actividades
1.       Busca en
los temas “Comunicación”, “Situación comunicativa” y “ Competencia comunicativa”.
2.       Lee el siguiente texto:
El teléfono mágico - Cocteau, Jean
Mi amigo Pobres, catedrático de parapsicología de Utrech, fue invitado a las Antillas con la misión de estudiar el papel de la telepatía, muy frecuente entre los hombres sencillos. Cuando una mujer quiere comunicarse con el marido o el hijo, que han ido a la ciudad, se dirige a un árbol, y el marido o el hijo le traen lo que les ha pedido. Un día asistió Pobres a este fenómeno y le preguntó a la campesina por qué se servía de un árbol; su respuesta fue sorprendente y capaz de resolver todo el problema moderno de nuestros instintos atrofiados por las máquinas, a las cuales se confía el hombre. He aquí, pues, la pregunta: “¿Por qué se dirige usted a un árbol?” Y he aquí la respuesta: “Porque soy pobre. Si fuese rica, tendría teléfono”.
                           El libro de la imaginación. Editorial Fondo de Cultura Económica.

3.       Guía de lectura
a.       ¿Cuál es el fenómeno que presencia Pobres?
b.      ¿Cuántas situaciones comunicativas reconoces en el texto? Describe cada una de ellas identificando: Situación comunicativa, emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente.
c.       ¿Qué competencia comunicativa le impedía al catedrático en Parapsicología entender el fenómeno?
d.      ¿En qué te hizo pensar esta historia? Me gustaría leer tu reflexión. (opcional)