Buscar este blog

viernes, 18 de julio de 2014

Ficha 1

Nexos coordinantes
Los nexos coordinantes son palabras o frases que conectan ideas o conceptos creando una relación de igualdad o equivalencia. Es decir, ninguno de los elementos que se  conectan es más importante que el otro.

Ej:    Mañana traigan papel y lápiz.

En el ejemplo anterior, el nexo coordinante y relaciona dos conceptos: "papel"; "lápiz"
¿Alguno de estos elementos es más importante que el otro?¿Cuantas "cosas" deben llevar los receptores del mensaje?... Deben llevar las dos cosas, porque el nexo coordinante y suma los elementos que conecta.

Ej: ¿Estás triste o cansado?
En este caso, el nexo coordinante o  exige del receptor una elección sobre alguna de las dos opciones. El receptor podrá contestar que está triste, o que está cansado, pero ninguna de las dos opciones es más importante que la otra.
Existen cuatro tipos de nexos coordinantes. Revisa aquí las significaciones que crean cada uno de ellos para poder realizar las actividades.

   Actividades
a) Encierra en un círculo todos los nexos coordinantes que reconozcas en los siguientes ejemplos:
"Alcancé  el borde superior de los muros y pensé en el pájaro amarillo."
"Todos querían saber pero ella no dijo nada."
"Él la escuchaba y al mismo tiempo pensaba."
"Como ya estaba anocheciendo, colocaron las sillas debajo del alero para evitar el rocío."
"No llevó abrigo porque pensó que no iba a refrescar"
"Aunque ya era tarde, continuaron conversando despreocupadamente."
"Suspendieron la función debido a la lluvia."
"Algunos manifestantes produjeron destrozos o pintadas con insultos sobre paredes."
"A veces no se hablaban, pero se entendían perfectamente."
"Frecuentemente, leemos o escuchamos diversidad de opiniones sobre el transporte público."

b) Recuerda que los nexos consecutivos relacionan causas y efectos. En los siguiente ejemplos, encierra en un círculo los nexos coordinantes consecutivos, y señala cuáles son las causas y cuáles los efectos.

Algunos no respetan las normas y señales viales  porque se resisten a cumplir las leyes.
Uno es más libre en democracia ya que puede participar en la elaboración o modificación de leyes.
 En una cultura ciudadana respetuosa del "otro" todos viviríamos más seguros, porque nadie violaría las normas de tránsito.
Cuando un conductor ebrio choca, no tuvo un accidente, sino un siniestro vial, ya que se considera accidente a aquello que no se pudo evitar.
El uso de la tecnología ha mejorado la seguridad vial, puesto que ha generado elementos que nos protegen ante un siniestro vial.


c) Completa las siguiente oraciones con nexos coordinantes.



La casa actuaba como un  dique que contenía sus emociones ………un barco enorme lleno de gente, con ruidos y bamboleos constantes, era otro mundo.
María intentó salir ..…….yo la sujeté con fuerza ………… después de un rato se resignó a quedarse conmigo.
Su esposo no le dirigía la palabra..……. apenas contestaba con monosílabos.
Sánchez escuchaba con expresión preocupada ……..  sin interrumpir la historia de los cinco hermanos.






Ficha 2

 Competencia comunicativa
Todos nosotros tenemos cierta  "competencia comunicativa", es decir, cierta habilidad para entender los mensajes y hablar o comunicarnos con los demás. Para ampliar los conceptos sobre este tema haz click en
competencia comunicativa.

Actividades

a) Lee con atención el texto En la policía, (haz click en el texto subrayado) de Roberto J. Payró.
b) Busca y registra el vocabulario desconocido.
c) Describe la situación comunicativa (haz click en el texto subrayado para recordar información) tuya con el texto.
d) Describe la situación comunicativa que está dentro del texto.
d) Contesta ahora las siguientes preguntas:

  • ¿Era honesto el comisario de Pago chico? Fundamenta tu respuesta con alguna frase extraída del texto.
  • ¿Por qué la noche en que llegaron los dos hombres al pueblo las calles estaban intransitables?
  • ¿Cuál era el objetivo de los hombres que llegaron aquella noche?
  • ¿Por qué el inspector se puso "furioso" durante la situación comunicativa que se produce en el texto?
  • ¿Qué nos "revela" esa  situación comincativa ? Elige dos de las siguientes opciones y explica porqué las elegiste:
Que en la Comisaria el preso se llevaba bien con el comisario.
Que la Comisaría funcionaba en forma irregular.
Que todo estaba bien en la Comisaría.
Que el Comisario no se preocupaba por cumplir con sus deberes.
Que la corrupción era normal en Pago chico.

  • Califica la competencia comunicativa del "preso" (mala, regular, buena, muy buena). Fundamenta tu respuesta  con la teoría de  competencia comunicativa (competencia lingüística, cultural y determinismos síquicos).
  •  ¿Recibió el comisario algún castigo o todo siguió igual? Fundamenta tu respuesta.
  • Resume la historia con tus palabras.



jueves, 17 de julio de 2014

Actividades para 2do año. Ficha Nro 1

Adjetivos
Los adjetivos son palabras variables porque tienen accidentes de género y número. Se usan para describir personas, lugares, cosas,  ambientes o situaciones. Observa los siguientes ejemplos:

Ej: "Entonces me apoyó su mano fría en el hombro..."
En este caso, fría es un adjetivo que describe a una mano.

Ej: "Su voz sonaba profunda y plena."
En este otro caso, "profunda" y " plena" son adjetivos que describen la voz de una persona.

Generalmente, los adjetivos se conectan o se refieren a sustantivos, como en los ejemplos anteriores,en los que mano y voz son sustantivos.

Pero también puede suceder que estén conectados a verbos.


Ej: "Virginia estaba feliz por la noticia."
En este caso, feliz es un adjetivo que se conecta al verbo "estaba", aunque también se está refiriendo al  sustantivo "Virginia."

Recuerda que los sustantivos se clasifican semánticamente y que esta clasificación nos ayuda a reconocerlos con mayor facilidad. Revisa la clasificación semántica en tu carpeta para poder realizar las actividades siguientes.


Actividades
a) Escribe los gentilicios de los siguientes sustantivos (Ej: Formosa: formoseño) :
Salta:............... Jujuy:.................. Chaco:...................... Santa Fe:.................... Rosario:...........................
Córdoba:........................Santiago del Estero:...........................Corrientes:...............................Santiago del Estero.................................Neuquén.............................Argentina........................Uruguay........................ 

 Ayuda: algunos sufijos con los que se forman estos gentilicios son: eño,ino

b) Agrega los adjetivos posesivos que correspondan en los siguiente ejemplos.

Conocí a ....................primos lejanos.
Dejé ............... regalo sobre la mesa.
Encontré ............... lentes sobre la cama.
-Le trajeron .......... pedido, señor.
Visitamos .................. monumento a la bandera.
Esos lápices son ...........................

c) Lee con atención el siguiente fragmento. Subraya y busca las palabras desconocidas. Luego encierra en un círculo todos los adjetivos que encuentres:

"En cuanto se reconocieron, se dieron un enérgico apretón de manos, emocionados por encontrarse de nuevo en medio de circunstancias tan diferentes.(...)El cielo, en efecto, totalmente azul, estaba lleno de luz.
Se pusieron a caminar uno al lado del otro, tristes y soñadores..."
                                             Fragmento,  H. R. Guy de Maupassant,  "Dos amigos", en Bola de sebo y otros cuentos, 2009, Ed.La estación, Buenos Aires.

d) Señala en el ejemplo anterior a qué palabras modificaron los adjetivos que reconociste.