Buscar este blog

martes, 3 de noviembre de 2015

Los comentarios reales- Los reyes incas

En los Comentarios reales, el Inca Garcilaso de la Vega intenta demostrar que la llegada de los reyes incas al Perú formaron parte del plan divino para que los pueblos que vivían en aquella región fuesen más dóciles al recibir la fe católica. Él comienza hablando, en el capítulo IX del libro Primero, de cómo vivían los habitantes de aquel lugar antes de la llegada de los reyes incas, de cuáles eran sus costumbres y sus dioses. Continúa hablando de ellos y de otros pueblos y sus costumbres en los capítulos siguientes. En el capítulo XV del mismo libro comienza a hablar del reinado de los reyes incas, es decir, de la segunda edad.

Actividad
Luego de la lectura de los capítulos IX y XV del libro primero de los Comentarios reales, resuelve las siguientes consignas.
   
  1. Describe brevemente la vida de los nativos de la región antes de la llegada de los reyes incas.
  2. ¿Qué fuente de información usa el inca para hablar de estos nativos?
  3. Registra las palabras con que el indio señala que la llegada de los reyes incas formaron parte del plan de Dios.
  4. ¿Cuál es la fuente de información en la que se basa el Inca para hablar de los reyes incas? 
  5. ¿De dónde provenía la autoridad de los reyes incas?

martes, 27 de octubre de 2015

Los comentarios reales



En el proemio de los Comentarios reales, el Inca Garcilaso de la Vega expone su necesidad de contar todo lo concerniente al imperio Inca, "forzado por el amor natural a la patria". Explica que todo lo que se ha escrito hasta ese momento no representa una visión completa y fiel de los hechos y costumbres del imperio Inca, por lo cual él se tomó el trabajo de escribir los comentarios. Su intención no es "contradecir" a los historiadores españoles, sino "servir de comento y glosa y de intérprete de muchos vocablos indios, que, como extranjeros en aquella lengua, interpretaron fuera de la propiedad de ella."
También declara que su interés es el de "servir a la república cristiana, para que se den gracias a Nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María su madre, por cuyos méritos e intercesión se dignó la Eterna Majestad de sacar del abismo de la idolatría tantas y tan grandes naciones y reducirlas al gremio de su Iglesia Católica Romana."...

Los comentarios reales está estructurado en  libros, dentro de los cuales encontramos capítulos. Leeremos Los capítulos III yIV del libro primero de los Comentarios reales.
Luego de la lectura del capítulo III, contesta:
1) ¿Qué dato nuevo sobre el descubrimiento de América se conoce en este capítulo?
2) ¿A qué otro cronista se menciona en este capítulo?
Luego de la lectura del capítulo IV, contesta:
1) ¿En que año se ubica el hecho central relatado  en este capítulo?
2)¡Quién enviaba navíos a explorar las costas del Mar del Sur? ¿Desde donde lo hacía? ¿Cómo se llamó luego el Mar del Sur?
3) El nombre Perú es un nombre inventado por los españoles. Explica por qué.
4) ¿Cuál de los objetivos del Inca mencionados en el proemio se cumple en este capítulo?




martes, 13 de octubre de 2015

Mamá Susana- Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontarrosa (1944-2007) fue un escritor y humorista gráfico nacido en Rosario , fanático de Rosario Central, que se destacó por su mirada humorística de la realidad. Se hizo conocido por sus personajes de historieta como Boogie El aceitoso e Inodoro Pereira, pero también incursionó en la narrativa publicando varios libros de cuentos, todos ellos con títulos que captaban  frases del hablar contidiano. En el último de ellos, publicado póstumamente con el título Negar todo, aparece el cuento "Mamá Susana", que te invito a leer para realizar luego el siguiente cuestionario.



Guía de lectura
1) ¿Quién es el narrador de esta historia? ¿Qué tipo de narrador es?
2) ¿Cuál es el hecho puntual que da comienzo a esta historia?
3)  Investiga en Internet qué datos de la historia son ciertos.
4) ¿Cuál es el objetivo de la familia?
5) ¿Qué complicaciones surgen al tratar de concretar ese objetivo?
6) ¿Por qué causa finalmente desisten de sus intenciones?
7) En el cuento pueden reconocerse recursos humorísticos como los que vimos en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Señala alguno de ellos, citando el fragmento.
8) El final de la historia pareciera cerrar un círculo histórico, ¿podrías decir cuál es?
9) En qué te hizo pensar esta historia?

martes, 29 de septiembre de 2015

Los cronistas de indias

 La realidad supera la fantasía
Los acontecimientos ocurridos a partir del descubrimiento y exploración del continente Americano despertaron la admiración y el asombro de sus protagonistas. Era tan nuevo y desconocido todo, que surgía la necesidad de contar lo que se veía. Pero, además de esto, como en la corte de España se encontraban los cronistas "reales" (es decir, del reino) y estos escribían a partir de los relatos que escuchaban, sin haber estado en el lugar de los hechos, se convirtieron en cronistas aquellos que, seguramente, habían visto vulnerados sus derechos y necesitaban contar la historia que ellos habían visto y vivido, como un  testimonio a favor de sí mismos.
Es decir, podemos distinguir entre los cronistas que contaron lo que vieron y vivieron, y los cronistas que contaron lo que escucharon, y no vieron ni vivieron.
Recordemos que la distancia entre ambos continentes favorecía los relatos de intrigas entre aquellos que no habían podido realizar descubrimientos y quienes sí habían podido realizarlos.
No todos los cronistas escribieron movidos por los mismos intereses. Algunos lo hicieron para protestar por sus derechos, otros para expresar su admiración por lo que estaban  viendo o para justificar su empresa.
Investigaremos, a través de la lectura directa de las crónicas, qué motivos tuvieron estos cronistas al escribir.

Empezaremos por Cristóbal Colón, recordando algo de historia. Luego leeremos fragmentos de la primera carta del descubrimiento.

Guía de lectura de la primera carta del descubrimiento
1)¿Cómo justifica Cristóbal Colón el valor de su hallazgo, cuando no encuentra las especias que iba a buscar?
2)¿Cómo describe a los nativos del lugar?¿Con una mirada afable, autoritaria o despreciativa?Fundamenta tu respuesta con frases extraídas de la carta.
3)Según Cristóbal Colón, qué llama la atención de los nativos?
4) Reconoces frases o expresiones que puedan relacionarse con la religión católica?



Los viajes de Cristóbal Colón
Las cartas de relación de los viajes


lunes, 21 de septiembre de 2015

Literaturas precolombinas

Una cultura se conoce a través de sus construcciones, de su historia y de su literatura. Conozcamos dos poemas de la cultura nahuatl, leídos en su lengua original, y luego en su traducción al español.
El dador de la vida inventa   
El pintor
Si prestaste atención a los versos de esta poesía habrás notada la división entre lo bueno y lo malo.
Sobre todo, en el segundo poema, se habla primero del pintor, sin ningún calificativo, pero señalando sus virtudes, y luego se habla del mal pintor, y se señalan sus defectos.
En pocas palabras, se es pintor cuando se sabe, entre otras cosas, "logra un perfecto acabado".

Actividad Nro 1
Luego de escuchar los poemas seleccionados, cuya versión escrita también puedes leer en el mismo sitio, elige un verso, o dos, y explica por qué los elegiste, en qué te hicieron pensar, si estás o no de acuerdo  con lo que leíste, etc.

Actividad Nro 2
Los pueblos precolombinos tenían una fuerte tradición oral, por medio de la cual mantenían su historia, costumbres y literatura. Algunos españoles se ocuparon de transcribir y traducir estos textos y así llegaron hasta nosotros. Un caso especial fue el del Inca Garcilaso de la Vega.
Ahora, investiga en la Web.



Las culturas precolombinas 

  1. ¿A qué se llamó culturas precolombinas?¿Cuáles son y dónde estaban? 
  2.      ¿Quiénes fundaron Tenochtitlán?
  3. A qué cultura pertenecía la lengua  nahuatl ?  
  4.      ¿Quién fue Bernardino de Sahagún? ¿Cuál fue su importancia con respecto a las culturas precolombinas?
  5.       ¿Quién fue el Inca Garcilaso de la Vega?¿Con qué cultura precolombina se lo asocia?
  6.       ¿Quiénes fueron Francisco Ximenes y Diego de Landa? ¿Con qué cultura se los relaciona?
  7.       Investiga quiénes fueron Hernán Cortés y Francisco Pizarro?
  8.       ¿Qué es un cronista?
  9.      ¿A qué se llamó cronistas de indias?

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Afilando la espada

Ahora que conoces algunas estrategias humorísticas, encuentra en los capítulos leídos  de Don Quijote de la Mancha un ejemplo de cada una de ellas. Deberás estar atento a lo que lees.
Te sugiero tener bien en claro las características o cualidades de cada estrategia antes de empezar.

Guía de lectura Don Quijote de la Mancha- Cap. VIII

1) ¿Quién es Sancho Panza?
2) ¿A quién dice Don Quijote que se enfrenta al comenzar el capítulo?
3) ¿Valora  Don Quijote  lo que la opinión de Sancho Panza? Fundamenta tu respuesta.
4) Entre Don Quijote y Sancho Panza hay una relación de iguales, es decir, de compañeros, o hay entre ellos una relación despareja, donde uno se considera superior al otro? ¿Por qué?
5) Completa el siguiente cuadro comparativo entre Sancho y Don Quijote.

Don Quijote de la Mancha   Sancho Panza
     caballero

     idealista


    petiso y gordo
        tranquilo
   arrogante

Recuerda que para completar esta tabla, deberás buscar el significado de las palabras desconocidas que encuentres en ella.
5) ¿Por qué crees que este capítulo se hizo famoso? ¿Qué enseñanza pudiste encontrar en él?.
6) Esta respuesta es personal y depende de cada lector. Me gustaría que me cuentes qué sentiste al escuchar los capítulos. ¿Pudiste entender más o menos lo que escuchabas? ¿Acompañaste lo que oías con tu propia lectura del capítulo? ¿Qué idea quedó en ti acerca de la personalidad de Don Quijote? ¿Sentiste pena, simpatía o rechazo ?¿Podrías fundamentar esta última pregunta?

lunes, 17 de agosto de 2015

Recursos humorísticos



Las estrategias o recursos humorísticos son procedimientos del  lenguaje mediante los cuales el autor logra un doble resultado. Por un lado logra una respuesta supeficial, que sería la risa o sonrisa del receptor, y por el otro, abre la posibilidad de una mirada reflexiva sobre el tema tratado. La mirada humorística siempre es contextual y crítica, es decir, señala defectos o males de una época. Al realizar un acercamiento desprovisto de la observación teórica, el humorista agudiza su mirada y nos enfrenta en la práctica con situaciones o locuciones que provocan la risa, o al menos la reflexión.
Entre las estrategias humorísticas usadas por Cervantes, y que contribuyen a crear en su novela la parodia  a las novelas de caballería,  podemos encontrar:

Contraste: el contraste consiste en presentar al lector una situación o dicho inesperado o inadecuado para la situación en que se produce. Los remates de los chistes suelen abusar de este recurso en el final (o remate). Podemos observar este contraste en el comienzo del Cap I de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuando el narrador detalla minuciosamente los bienes de Don Quijote, y hasta los platos que solía comer, en contraposición a la forma en la que eran presentados los héroes en las novelas de caballería,  cuyos orígenes siempre tenían que ver con algún pecado de la realeza.
También puede considerarse como contraste la presentación de personalidades opuestas (Don Quijote y Sancho Panza).

Ironía: la ironía es definida muchas veces como "doble mensaje", porque se dicen dos cosas opuestas o contradictorias al mismo tiempo. Es decir, en la ironía se dice una cosa, pero la intención del emisor es decir lo opuesto. 
En literatura, la ironía se construye por contradicción  o por el uso de comillas.  
En el primer caso, se afirma una cosa, y luego se dice lo opuesto. Veamos este ejemplo extraído de un cuento de Pedro Orgambide, llamado "La srta Wilson".
Ej: 
    "Estamos todos reunidos, todos, menos la señorita Wilson, ..."

Como vemos, la contradicción entre "todos", y luego "menos la señorita Wilson", es clara.

En el segundo caso, es más fácil reconocerla. 
Ej: 
      "...el candidato "ideal" de Capilla de Sitón..."  (extraído de "El candidato", de Jorge Londero)
 



Guía de lectura: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha



Guía de lectura Cap I Don Quijote de la Mancha
Luego de la lectura del cap I, contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Quién es Alonso Quijana?
2) ¿Qué proyecto decidió llevar a cabo? ¿Por qué ?
3) ¿Cuál fue la causa de este proyecto?
4) Enumera las acciones que lleva a cabo para lograr su propósito.
5) El narrador de esta historia, ¿está de acuerdo con el personaje? Extrae frases del capítulo que fundamenten tu respuesta.
6) Indica qué recursos humorísticos reconoces en los siguientes fragmentos:
"Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello."
"...se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierrade sembradura para comprar libros de caballerías..."

Don Quijote de la Mancha- Vocabulario Cap. I



Autor: Miguel de Cervantes Saavedra
Obra: El ingenioso hidalgo Don  Quijote de la Mancha
Vocabulario Cap. I- Primera parte
Adarga: Escudo de cuero con forma ovalada o de corazón que sirve para defenderse.
Galgo: Perro de caza de cuerpo muy delgado, fuerte musculatura, patas largas y finas, cabeza y hocico a largados, orejas caídas, patas retiradas hacia atrás y pelaje generalmente muy corto; es muy rápido y resistente en la carrera; hay varias especies diferentes.
Vellorí: Paño entrefino, de color pardo ceniciento, de lana sin teñir.
Salpicón: Plato que se prepara con una mezcla de ingredientes fríos, cocidos y picados, en especial pollo.
Ensillaba- ensillar: Poner la silla de montar a un caballo u otra caballería.
Frisaba- frisar: Acercarse o aproximarse a lo que se expresa.
Complexión: Conjunto de caracteres o rasgos que configuran la estructura corporal de un individuo.
Recia/o: QueQue está muy delgado. es fuerte, grueso o robusto.
Enjuto/a: Que está muy delgado.
Conjeturas: Por conjetura se entiende el juicio que se forma de las cosas o sucesos por indicios y observaciones. / Sinónimo: suposiciones.
Verosímiles- verosímil: Que parece verdadero o que es creíble.
Desatino: Dicho o hecho muy equivocado o desacertado, falto de tino o prudencia.
Hanegas: de tierra.
1. f. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones.
Entrincadas- intrincadas- intrincar: enredar o enmarañar. / Confundir . Intrincadas: confusas
Desvelábase: se desvelaba:  no se podía dormir.
Requiebros: piropos, galanterías.
Disparates: Obra o dicho que no tiene razón ni sentido: deja de decir disparates. dislate.
Luengos-luengo/a: Largo, que tiene mucha longitud: era un anciano de luengas barbas.
Diputó- diputar: Considerar que alguien o algo es determinada cosa.
Bucéfalo: nombre del caballo de Alejandro Magno.
Babieca: nombre del caballo de El Cid Ruiz Días de Vivar
Morrión:
·  1. Parte del yelmo que junto a la visera cubre y defiende la cabeza.
·  2. Casco de armadura de forma esférica, con un reborde a modo de ala, que suele llevar un adorno o plumaje en lo alto desde la parte anterior a la posterior.
"los soldados de infantería del emperador llevaban morrión"

Celada:  como se observa en la imagen, la celada es la parte del morrión que cubre la cara, y que puede levantarse para que pueda verse el rostro.


Buscando la oveja negra
En el siguiente texto encontrarás palabras del vocabulario del Capítulo I de Don Quijote de la Mancha. Subráyalas, y descubre cuáles de ellas están  mal usadas.

Cero a Cero
Frisaban las cinco de la tarde cuando terminó el primer tiempo. Cero a cero. La hinchada de ambos equipos aún abrigaba la esperanza de un resultado  diferente. Conjeturaban los del equipo visitante que si no alentaban reciamente a su equipo la victoria sería difícil. Tal idea era un poco disparatada, teniendo en cuenta el resultado de los últimos partidos. Todos los penales habían sido desatinados, la defensa se desvelaba  inútilmente por impedir los avances de los  equipos contrarios, los goles al equipó se sumaban partido tras partido. Al menos en esta ocasión, habían terminado el primer tiempo cero a cero.
A Jacinto Paredes se le diputó por buena la idea de distraer al  arquero vellorí con requiebros. Pensaba que el portero del arco estaba preparado para recibir insultos, y que un halago lo descolocaría. A sus compañeros la idea les pareció un disparate, pero Jacinto estaba convencido de poder afectar la concentración del arquero con esta nueva estrategia.
Entonces, cuando empezó el segundo tiempo, se acercó lo más que pudo hasta el arco, y desde allí, permaneció luengos minutos imaginando posibles galanterías para el odiado enemigo.  Ensillado en su asiento , quieto y expectante, esperaba el momento en el que su equipo se arrimara al arco. Pensamientos intrincados asaltaban su ilusión. Ya se imaginaba reconocido por sus pares por su iluminada idea…pero en estos pensamientos gloriosos, imaginaria adarga contra la desesperanza, se esfumaron  los minutos del segundo tiempo, y el partido, al menos, terminó cero a cero.
                                                                                                          Susana Sarmiento