Buscar este blog

martes, 29 de septiembre de 2015

Los cronistas de indias

 La realidad supera la fantasía
Los acontecimientos ocurridos a partir del descubrimiento y exploración del continente Americano despertaron la admiración y el asombro de sus protagonistas. Era tan nuevo y desconocido todo, que surgía la necesidad de contar lo que se veía. Pero, además de esto, como en la corte de España se encontraban los cronistas "reales" (es decir, del reino) y estos escribían a partir de los relatos que escuchaban, sin haber estado en el lugar de los hechos, se convirtieron en cronistas aquellos que, seguramente, habían visto vulnerados sus derechos y necesitaban contar la historia que ellos habían visto y vivido, como un  testimonio a favor de sí mismos.
Es decir, podemos distinguir entre los cronistas que contaron lo que vieron y vivieron, y los cronistas que contaron lo que escucharon, y no vieron ni vivieron.
Recordemos que la distancia entre ambos continentes favorecía los relatos de intrigas entre aquellos que no habían podido realizar descubrimientos y quienes sí habían podido realizarlos.
No todos los cronistas escribieron movidos por los mismos intereses. Algunos lo hicieron para protestar por sus derechos, otros para expresar su admiración por lo que estaban  viendo o para justificar su empresa.
Investigaremos, a través de la lectura directa de las crónicas, qué motivos tuvieron estos cronistas al escribir.

Empezaremos por Cristóbal Colón, recordando algo de historia. Luego leeremos fragmentos de la primera carta del descubrimiento.

Guía de lectura de la primera carta del descubrimiento
1)¿Cómo justifica Cristóbal Colón el valor de su hallazgo, cuando no encuentra las especias que iba a buscar?
2)¿Cómo describe a los nativos del lugar?¿Con una mirada afable, autoritaria o despreciativa?Fundamenta tu respuesta con frases extraídas de la carta.
3)Según Cristóbal Colón, qué llama la atención de los nativos?
4) Reconoces frases o expresiones que puedan relacionarse con la religión católica?



Los viajes de Cristóbal Colón
Las cartas de relación de los viajes


lunes, 21 de septiembre de 2015

Literaturas precolombinas

Una cultura se conoce a través de sus construcciones, de su historia y de su literatura. Conozcamos dos poemas de la cultura nahuatl, leídos en su lengua original, y luego en su traducción al español.
El dador de la vida inventa   
El pintor
Si prestaste atención a los versos de esta poesía habrás notada la división entre lo bueno y lo malo.
Sobre todo, en el segundo poema, se habla primero del pintor, sin ningún calificativo, pero señalando sus virtudes, y luego se habla del mal pintor, y se señalan sus defectos.
En pocas palabras, se es pintor cuando se sabe, entre otras cosas, "logra un perfecto acabado".

Actividad Nro 1
Luego de escuchar los poemas seleccionados, cuya versión escrita también puedes leer en el mismo sitio, elige un verso, o dos, y explica por qué los elegiste, en qué te hicieron pensar, si estás o no de acuerdo  con lo que leíste, etc.

Actividad Nro 2
Los pueblos precolombinos tenían una fuerte tradición oral, por medio de la cual mantenían su historia, costumbres y literatura. Algunos españoles se ocuparon de transcribir y traducir estos textos y así llegaron hasta nosotros. Un caso especial fue el del Inca Garcilaso de la Vega.
Ahora, investiga en la Web.



Las culturas precolombinas 

  1. ¿A qué se llamó culturas precolombinas?¿Cuáles son y dónde estaban? 
  2.      ¿Quiénes fundaron Tenochtitlán?
  3. A qué cultura pertenecía la lengua  nahuatl ?  
  4.      ¿Quién fue Bernardino de Sahagún? ¿Cuál fue su importancia con respecto a las culturas precolombinas?
  5.       ¿Quién fue el Inca Garcilaso de la Vega?¿Con qué cultura precolombina se lo asocia?
  6.       ¿Quiénes fueron Francisco Ximenes y Diego de Landa? ¿Con qué cultura se los relaciona?
  7.       Investiga quiénes fueron Hernán Cortés y Francisco Pizarro?
  8.       ¿Qué es un cronista?
  9.      ¿A qué se llamó cronistas de indias?

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Afilando la espada

Ahora que conoces algunas estrategias humorísticas, encuentra en los capítulos leídos  de Don Quijote de la Mancha un ejemplo de cada una de ellas. Deberás estar atento a lo que lees.
Te sugiero tener bien en claro las características o cualidades de cada estrategia antes de empezar.

Guía de lectura Don Quijote de la Mancha- Cap. VIII

1) ¿Quién es Sancho Panza?
2) ¿A quién dice Don Quijote que se enfrenta al comenzar el capítulo?
3) ¿Valora  Don Quijote  lo que la opinión de Sancho Panza? Fundamenta tu respuesta.
4) Entre Don Quijote y Sancho Panza hay una relación de iguales, es decir, de compañeros, o hay entre ellos una relación despareja, donde uno se considera superior al otro? ¿Por qué?
5) Completa el siguiente cuadro comparativo entre Sancho y Don Quijote.

Don Quijote de la Mancha   Sancho Panza
     caballero

     idealista


    petiso y gordo
        tranquilo
   arrogante

Recuerda que para completar esta tabla, deberás buscar el significado de las palabras desconocidas que encuentres en ella.
5) ¿Por qué crees que este capítulo se hizo famoso? ¿Qué enseñanza pudiste encontrar en él?.
6) Esta respuesta es personal y depende de cada lector. Me gustaría que me cuentes qué sentiste al escuchar los capítulos. ¿Pudiste entender más o menos lo que escuchabas? ¿Acompañaste lo que oías con tu propia lectura del capítulo? ¿Qué idea quedó en ti acerca de la personalidad de Don Quijote? ¿Sentiste pena, simpatía o rechazo ?¿Podrías fundamentar esta última pregunta?