Podemos definir a los movimientos literarios como etapas
históricas en la que los artistas coincidieron en la visión del mundo y en el
uso de determinadas técnicas y géneros literarios. Es por esto que los movimientos literarios son movimientos culturales.
Dichos movimientos se caracterizan por desarrollar o presentar temas y visiones que reflejan intereses y costumbres de la sociedad de su época. Algunos movimientos
han ocupado muchos siglos, mientras que otros, sólo algunas décadas o años.
El más antiguo y el más extenso de ellos fue el Clasicismo,
también conocido como cultura clásica o grecolatina, porque surgió y se
desarrolló primero en Grecia, y luego en el imperio romano.
Clasicismo
El clasicismo o período clásico se extendió desde el siglo VIII a. C. aproximadamente, hasta el siglo V.d.C., cuando cae el imperio romano en occidente por la invasión de los pueblos bárbaros.
La cultura clásica comienza en el territorio griego, que luego se convertiría en imperio con Alejandro Magno. La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo, en los territorios que hoy ocupan Grecia, Asia Menor (Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas y Sicilia (Italia). Cuando Roma comienza su etapa expansiva y se convierte en un imperio, dominando casi toda europa, incluso a Grecia, queda subyugada por la civilización griega, y comienza a imitarla. Es por eso que hablamos de cultura grecolatina, porque los romanos (latinos) continuaron la cultura griega.
Los artistas clásicos consideraban que la razón debía guiar el trabajo del artista, y por eso sometían su inspiración creadora a cánones y reglas de composición. Trataban de reflejar la realidad desde una visión equilibrada, tomando distancia de lo narrado, es decir, sin dejar interferir opiniones personales en sus textos narrativos.
Los géneros literarios característicos de esta época fueron la épica, la lírica y el drama. Del género épico luego surgiría lo que hoy conocemos como género narrativo.
Podemos definir a la épica como al relato de hazañas de héroes que representan los ideales de un pueblo guerrero. La Ilíada y La Odisea son los relatos épicos más antiguos, y su autoría se les atribuye a Homero, un poeta griego. Los textos épicos se caracterizan por la presencia de un narrador, que es quien presenta la historia o la sucesión de hechos narrados.
Este narrador puede manifestarse de tres maneras:
Actividad
1) Busca las definiciones de cada tipo de narrador y luego extrae fragmentos de cualquier texto de género narrativo para ejemplificar cada uno.
La cultura clásica comienza en el territorio griego, que luego se convertiría en imperio con Alejandro Magno. La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo, en los territorios que hoy ocupan Grecia, Asia Menor (Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas y Sicilia (Italia). Cuando Roma comienza su etapa expansiva y se convierte en un imperio, dominando casi toda europa, incluso a Grecia, queda subyugada por la civilización griega, y comienza a imitarla. Es por eso que hablamos de cultura grecolatina, porque los romanos (latinos) continuaron la cultura griega.
Los artistas clásicos consideraban que la razón debía guiar el trabajo del artista, y por eso sometían su inspiración creadora a cánones y reglas de composición. Trataban de reflejar la realidad desde una visión equilibrada, tomando distancia de lo narrado, es decir, sin dejar interferir opiniones personales en sus textos narrativos.
Los géneros literarios característicos de esta época fueron la épica, la lírica y el drama. Del género épico luego surgiría lo que hoy conocemos como género narrativo.
Podemos definir a la épica como al relato de hazañas de héroes que representan los ideales de un pueblo guerrero. La Ilíada y La Odisea son los relatos épicos más antiguos, y su autoría se les atribuye a Homero, un poeta griego. Los textos épicos se caracterizan por la presencia de un narrador, que es quien presenta la historia o la sucesión de hechos narrados.
Este narrador puede manifestarse de tres maneras:
- Narrador omnisciente
- Narrador testigo
- Narrador protagonista
Actividad
1) Busca las definiciones de cada tipo de narrador y luego extrae fragmentos de cualquier texto de género narrativo para ejemplificar cada uno.