Ricardo Palma fue un escritor peruano que publicó en diarios artículos relacionados con la historia y las costumbres peruanas. Puedes ampliar información sobre este autor en Wikipedia.
La actividad ahora será leer una de sus tradiciones Los mosquitos de santa Rosa, y contestar las siguientes preguntas.
Guía de lectura
1)¿Qué tipo de narrador identificas?¿Por qué?
2) ¿Quién es el personaje principal de esta historia? ¿Fue un personaje inventado por el autor, o existió realmente? Fundamenta tu respuesta.
3) Qué crítica realiza el narrador a sus contemporáneos? Cita esa crítica (recuerda usar comillas).
4) Registra los vocablos con que son mencionados los mosquitos.
5) ¿Cuál es la relación de la santa con ellos?
Las tres rejas
[Minicuento - Texto completo.]
Anónimo: Occidente
El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia…
-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al contrario…
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces… -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
Texto B
-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia…
-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al contrario…
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces… -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
FIN Anónimo- Fuente: Ciudad Seva
Texto B
El texto que leíste es un texto literario. Los textos literarios son textos de función poética porque en
ellos el autor ha trabajado con el mensaje para provocar en el receptor una sensación de disfrute o una emoción especial. A veces el objetivo es la risa, otras la reflexión o la empatía con determinados personajes.
Los textos literarios se presentan en distintos formatos o géneros. Los géneros literarios pueden dividirse en cuatro grandes tipos: el género narrativo, el lírico, el dramático o teatral y el ensayístico.
El texto que leíste pertenece al género narrativo, porque presenta a un narrador que presenta una historia.
Ejemplo
|
Tipo de fenómeno
|
Referencia o texto
|
"...llega a su casa.."
|
Referencia o sustitución
|
A la casa del filósofo
|
"... le dice..."
|
||
"...hablando de ti..."
|
||
"...lo interrumpe..."
|
||
"...lo que *vas a contarme..."
|
Elipsis
|
"tú"
|
"...La primera * es..."
|
||
".. * Lo oí comentar..."
|