Buscar este blog

lunes, 9 de octubre de 2017

Ricardo Palma- Las tradiciones peruanas

Ricardo Palma fue un escritor peruano que publicó en diarios artículos relacionados con la historia y las costumbres peruanas. Puedes ampliar información sobre este autor en Wikipedia.
La actividad ahora será leer una de sus tradiciones Los mosquitos de santa Rosa, y contestar las siguientes preguntas.
Guía de lectura
1)¿Qué tipo de narrador identificas?¿Por qué?
2) ¿Quién es el personaje principal de esta historia? ¿Fue un personaje inventado por el autor, o existió realmente? Fundamenta tu respuesta.
3) Qué crítica realiza el narrador a sus contemporáneos? Cita esa crítica (recuerda usar comillas).
4) Registra los vocablos con que son mencionados los mosquitos.
5) ¿Cuál es la relación de la santa con ellos?

lunes, 28 de agosto de 2017

Fenómenos de cohesión

Lee los fenómenos de cohesión, 

Formula las preguntas que necesites para entender los tipos de fenómenos y luego realiza las actividades pedidas.

Actividades
1) Lee los textos que se presentan al final de estas actividades .
2) Completa el cuadro donde figuran dos tipos de fenómenos de cohesión (la sustitución y la elipsis).
3) Extrae del texto otros ejemplos de sustitución o referencia y de elipsis.
4) Identifica casos de sinonimia y antonimia dentro del mismo texto.
5) Entre el primer texto "Las tres rejas" y el segundo texto, o texto B, existe algún tipo de relación? Fundamenta tu respuesta.
6)¿ Encuentras diferencias o similitudes en la forma en que están escritos? Fundamenta tu respuesta.


Las tres rejas

[Minicuento - Texto completo.]
Anónimo: Occidente

El joven discípulo de un filósofo sabio llega a su casa y le dice:
-Maestro, un amigo estuvo hablando de ti con malevolencia…
-¡Espera! -lo interrumpe el filósofo-. ¿Hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
-¿Las tres rejas? -preguntó su discípulo.
-Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
-No. Lo oí comentar a unos vecinos.
-Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?
-No, en realidad no. Al contrario…
-¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
-A decir verdad, no.
-Entonces… -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdad, ni bueno ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
FIN        Anónimo- Fuente: Ciudad Seva

Texto B

El texto que leíste es un texto literario. Los textos literarios son textos de función poética porque en
ellos el autor ha trabajado con el mensaje para provocar en el receptor una sensación de disfrute o una emoción especial. A veces el objetivo es la risa, otras la reflexión o la empatía con determinados personajes.
Los textos literarios se presentan en distintos formatos o géneros. Los géneros literarios pueden dividirse en cuatro grandes tipos: el género narrativo, el  lírico, el dramático o teatral y el ensayístico.
El texto que leíste pertenece al género narrativo, porque presenta a un narrador que presenta una historia.




 Ejemplo
 Tipo de fenómeno
 Referencia o texto
 "...llega a su casa.."
 Referencia o sustitución
 A la casa del filósofo
"...  le dice..."


 "...hablando de ti..."


 "...lo interrumpe..."


"...lo que *vas a contarme..."
Elipsis
"tú"
 "...La primera * es..."


 ".. * Lo oí comentar..."





martes, 8 de agosto de 2017

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha- Cap. 8

Breve resumen de lo acontecido hasta este capítulo:
Una vez vestido como caballero Don Quijote realiza su primera salida, sin avisarle a nadie. Confunde una "venta" con un castillo, y al "ventero" con el señor del castillo, a quien le pide que, luego de velar las armas,  lo arme como caballero. El ventero le sigue la corriente, al igual que otros con quienes se encuentra. Pero finalmente,  regresa a su casa luego de un enfrentamiento con unos mercaderes que lo dejan muy maltrecho. Un labrador vecino lo encuentra y lo lleva de regreso. Allí, el cura y el barbero  deciden quemar sus libros de caballería, causa de todos sus males.  Sin embargo, Don Quijote se recupera y convence a un labrador vecino, Sancho Panza, a que se convierta en su escudero, con la promesa de convertirlo en "gobernador" de una"ínsula". En este capítulo asistimos a la primer aventura de ambos.

Actividad
 A -Guía de lectura
1) ¿Sobré qué discuten Don Quijote y Sancho Panza?
2)¿Qué recursos argumentativos (ver trama argumentativa) utiliza Sancho Panza para oponerse a las afirmaciones de Don Quijote? Descalificación- Advertencia de consecuencias negativas- Desmentida - Relaciones de causa efecto.  Encierra en un círculo las que reconozcas y transcribe los fragmentos donde las reconozcas.
3)¿Qué recursos argumentativos utiliza Don Quijote? Descalificación - Advertencia de consecuencias negativas- Desmentida - Relaciones de causa-efecto. Encierra en un círculo las que reconozcas y luego transcribe los fragmentos donde las reconozcas.
4) Presta atención al diálogo entre ambos luego del "singular" combate al que se enfrenta Don Quijote. Realiza luego un cuadro comparativo entre ambos ubicando los siguientes sustantivos y adjetivos: idealista, materialista, práctico, terco, realista, sensual, sencillo, soberbio. Para realizar el cuadro busca primero los significados desconocidos.

B- Estrategias humorísticas

Luego de leer las estrategias humorísticas, busca ejemplos de cada uno de ellas en este capítulo y transcríbelos.


miércoles, 2 de agosto de 2017

Oraciones compuestas

Actividades
1) Contesta verdadero o Falso:
  • En las oraciones compuestas hay proposiciones..................................................
  • En las oraciones compuestas hay oraciones simples............................................
  • En las oraciones compuestas siempre hay un nexo coordinante............................
  • En las oraciones compuestas el predicado verbal siempre es simple.....................
2) Realiza una red conceptual con los conceptos de oración compuesta.

3) Analiza las siguientes oraciones. Marca Sujeto , Predicado, núcleos del Sujeto y el Predicado, y proposiciones, si hubiere. Determina si las oraiones son simples (bimembres o unimembres) o compuestas coordinadas o yuxtapuestas.

Tenía el rostro cargado de pesadumbre y suspiraba con amargura.

Abrió un armario cerrado con llave y extrajo una botella de panza redonda con el cuello alargado.

Esta es una bonita ciudad, con un bonito puerto e innumerables personas ricas, y hay una colina en particular, tapizada de palacios.
Y le pagó con su dinero al hombre, y el hombre le dio la botella.
                                            (oraciones extraídas de El diablito de la botella, de R.L. Stevenson)

En aquellos años, Labuán estaba habitada por unos mil malayos y unos doscientos europeos; sin embargo, a pesar de ser menos, estos últimos gobernaban el lugar.
La isla era, casi en su totalidad, una jungla.
Movido por la curiosidad, tomó el libro.
Se sintió agitado y lo ganó una emoción hasta entonces desconocida.
En ese instante se abrió la puerta y entró un hombre alto, de unos cincuenta años, con aspecto europeo.
          (oraciones extraídas de Los tigres de Mompracen, de Emilio Salgari, versión de Beatriz Actis)

martes, 20 de junio de 2017

Oraciones simples

Actividades
1) Lee la información sobre las oraciones simples.

2) Elabora una red conceptual con los datos leídos.

3) Imagina y escribe ejemplos de  (dos como mínimo) :

Oraciones Bimembres con Sujeto Expreso simple.
Oraciones Bnimembres con Sujeto Expreso compuesto.
Oraciones Bimembres con Sujeto Tácito.
Oraciones unimembres con verbos impersonales.
Oraciones unimembres con construcciones nominales.

4) Marca en las oraciones que escribiste el Sujeto y el Predicado.

martes, 13 de junio de 2017

Edad Media

La Edad Media fue un período histórico que generalmente se ubica entre los siglos V y XV de la era cristiana. Su comienzo queda marcado por la caída del imperio romano de occidente,  invadido por los bárbaros (quienes se asentaron en distintas regiones de lo que antes fue el territorio del imperio) y su final por el descubrimiento de América (el "nuevo mundo"), en 1492. También por la invensión de la imprenta y de la pólvora.
Durante la Edad Media se consolidó el cristianismo. Se construyeron conventos e iglesias y la vida de los hombres estuvo marcada por la esperanza y la fe. Al mismo tiempo, toda literatura de la antigüedad fue considerada "pagana"y quedó guardada en los conventos o monasterios. La vida era considerada una preparación para la muerte, y los hombres centraban su mirada en los frutos del cielo. Por eso se llama a esta época teocéntrica (Dios como centro).
Toda la literatura  era transmitida oralmente por los juglares, quienes iban de pueblo en pueblo contando historias de héroes que exaltaban las cualidades cristianas. Estos héroes eran personas que luchaban contra los bárbaros (así se llamaba a quienes habían invadido al imperio romano) para recuperar los territorios perdidos. A este oficio de los juglares se lo llamó Mester de juglaría.el
La mayoría del pueblo medieval era analfabeto, por eso la oralidad era el canal natural de comunicación, y los recursos literarios trataban de retener la atención del público a través de repeticiones, anticipaciones y epítetos fijos que ayudaran a recordar lo escuchado.
En los conventos, a su véz, los clérigos desarrollaron el Mester de clerecía, a comienzos del siglo XII, cuando intentaron usar las lenguas romances en la escritura de textos que dejaran por escrito las historias contadas por los juglares. Las lenguas romances fueron el resultado de la fusión del latín con
las lenguas de distintas regiones. Así surgieron el español, el francés, el portugués y el italiano.
Los géneros literarios que se manifestaron en este período fueron: la poseía épica o cantares de gesta, los autos sacramentales, libros  de viaje, crónicas y las novelas de caballería.


martes, 9 de mayo de 2017

Estrategias literarias usadas por Homero

Las técnicas, estrategias  o recursos literarios son usadas por los escritores  para componer sus obras y hacer de ellas  un mensaje distinto.
Las técnicas usadas por Homero son: narrador fluctuante, relato enmarcado, epítetos, epítetos fijos, metáforas fijas, anticipaciones, estilo directo, estilo indirecto.

Narrador fluctuante: podemos observar cómo el narrador omnisciente (que lo sabe todo y usa la 3ra persona verbal) deja paso a un narrador protagonista, cuando deja que Ulises nos cuente los hechos que protagonizó, o convierte a Ulises en un narrador testigo que narra lo que les sucedió a sus hombres.

El relato enmarcado: es una historia que se inserta dentro de otra historia.

Epítetos: son adjetivos que resaltan una cualidad propia del sustantivo al que acompañan.

 En el siguiente enlace Estrategias litrarias usadas por Homero Estrategias literarias usadas por Homerose desarrolla este tema con sus respectivos ejemplos, más el listado de otras estrategias usadas por este autor.