Buscar este blog

lunes, 17 de noviembre de 2014

Ficha Nro 5

Tema: Sintaxis- La oración compuesta.
Para repasar el tema puedes consultar los siguientes links:

La oración compuesta
Ejemplos de oración compuesta

o puedes consultar los apuntes de tu carpeta. Ahora contesta estas preguntas.

  1. ¿Puede haber oraciones compuestas sin nexos coordinantes?Da ejemplos.
  2. ¿Cuáles son las oraciones compuestas por yuxtaposición?
  3. ¿Cuáles son los nexos coordinantes? Busca ejemplos con el uso de cada uno de ellos.
  4. Analiza luego los ejemplos que encontraste en el punto anterior y analízalos sintácticamente.

Ficha Nro 4

Tema: Trama expostiva.

Consulta los siguientes links:   los textos de trama expositiva
                                             Ejemplo de un texto de trama expositiva

Realiza ahora las siguientes actividades en el siguiente texto:

LA FABRICACIÓN DEL PAPEL Y SU IMPACTO MEDIOAMBIENTAL


  PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE
Son muchos y variados. Entre ellos podemos destacar:
-Efecto invernadero/ cambio climático/ sequía
-Deforestación/ incendios/ erosión
-Extinción de especies animales y vegetales/ destrucción de hábitats
-Contaminación de la tierra, el agua y el aire/ los residuos
No cabe duda de que estos problemas vienen todos producidos por la acción humana, especialmente en las últimas décadas. Por lo mismo, está en nuestras manos que estos problemas se aminoren o por el contrario vayan a más. Entre las muchas cosas que se pueden hacer se encuentra todo lo relacionado con el tema del papel.
¿POR QUÉ DEBEMOS AHORRAR Y RECICLAR EL PAPEL Y EL CARTÓN?
Antes debemos plantearnos de qué se hace el papel: de la celulosa, que viene de la pasta de papel, que a su vez se fabrica a partir de los árboles.
El impacto de la fabricación del papel sobre el bosque está claro: cada año se cortan en nuestro país veinte millones de árboles sólo para fabricar papel. Sumémosles los que se cortan para leña o carpintería, los que arrasan los incendios o los que se destruyen con las grandes infraestructuras (pantanos, autovías...) y nos podremos hacer una idea de la alarmante deforestación que está afectando al planeta entero y en nuestro caso concreto a la Península. Con todo, nuestro mercado de papel es todavía deficitario y aun tenemos que importar celulosa virgen de otros países, como Canadá. Y es que el consumo de papel se ha disparado de forma brutal: el consumo de papel se ha multiplicado por veinte desde 19l3, especialmente en las últimas décadas con la aparición de la fotocopiadora, el fax, el ordenador...
#Unos datos sobre la deforestación:
- En los últimos cincuenta años se ha perdido en el mundo una superficie de bosque equivalente a China y la India juntas.
- La selva amazónica desaparece al ritmo de un campo de fútbol por segundo. Hay que destacar que este tipo de bosque alberga entre el 50 y el 90 % de la diversidad biológica del planeta, y nos haremos una idea de lo que supone su pérdida.
- Por lo que respecta a Extremadura, en los años que van de 1950 a 1980, se han perdido la cuarta parte de los encinares, lo que equivale aproximadamente a unos nueve millones de árboles. Aunque ya está prohibido cortar encinas, la recuperación es difícil debido a las plagas, la sequía y el sobrepastoreo.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA FALTA DE ÁRBOLES?
ì Agudización de la sequía: estamos padeciendo el período más seco del siglo. Debemos tener en cuenta que los bosques atraen la lluvia, y que donde hay mucha vegetación aumenta la humedad ambiente, así como las reservas de agua en el subsuelo.
ì Veranos más calurosos: el árbol también conserva la humedad del suelo y regula el clima. Es decir: crea microclima. La tierra sin árboles experimenta variaciones de temperatura, humedad y viento a lo largo del día y durante las diferentes estaciones mucho mayores que las superficies arboladas.
ì Inundaciones: el humus del suelo retiene el agua de lluvia, y las raíces evitan que se vaya la tierra. Triste prueba de ello es que donde ha habido un incendio al invierno siguiente es probable que haya inundaciones.
ì Erosión: aparte de impedir que el viento y el agua se lleven la tierra fértil, el árbol impide que el sol desertice el suelo, ya que la luz está hecha para las hojas, no para el suelo, el cual se seca y agrieta. El suelo del bosque suele ser blando, mientras que donde no hay árboles es duro, como una costra.
ì Más eucaliptos: el árbol es algo más que una fábrica de madera:
- Es el mejor captador solar (aprovecha la energía del sol, que es una energía gratis y no contaminante.
- Fertiliza el suelo: los materiales inertes, los minerales, etc. son transformados en materia orgánica.
- Él mismo se transforma en abono (hojas, frutos, raíces y todo él cuando muere)
- Da alimento y escondite a los animales del bosque.
Sin embargo, no todos los árboles son igual de beneficiosos. Son preferibles las especies autóctonas de cada sitio, porque en virtud de la selección natural son las mejor adaptadas a cada ecosistema. En Extremadura, entre las especies autóctonas habría que destacar a las de la familia QUERCUS, especialmente a la encina y al alcornoque, tanto por su resistencia a la sequía y al fuego como por sus efectos beneficiosos para el suelo, ya que mejora la composición química de este.
Por el contrario, y siempre en función de la rentabilidad económica, que no ambiental, se han plantado en Extremadura y de forma masiva dos especies que son altamente dañinas para el suelo, y que son el pino y el eucalipto.
¿Por qué se plantan?
-Por su rápido crecimiento (en quince años se pueden talar)
-Para fabricar papel (mala calidad de su madera, especialmente el eucalipto).
EL PINO:
Es una conífera que existía en Extremadura sólo de forma residual. La plantó el ICONA en amplias zonas a partir de los años cincuenta. El resultado se puede ver dándose una vuelta por las Hurdes o Sierra de Gata: la facilidad con que arde y su nula regeneración tras los incendios han ocasionado un desastre ecológico del que muchas zonas tardarán lustros en recuperarse.
Además de eso, ¿por qué es perjudicial el pino?
Las hojas de este árbol tardan en pudrirse de tres a cinco años, lo cual crea una capa en el suelo que impide que crezca la hierba y que haya la humedad indispensable. Además de eso, el pino empobrece y acidifica el suelo.
¿Y EL EUCALIPTO?
El eucalipto, oriundo de Australia, se introduce en la Península en época relativamente reciente: 1866. En su continente de origen se planta para secar las zonas pantanosas, con lo que se puede uno imaginar los efectos que causa en las reservas de agua de una región con escasez de precipitaciones como la nuestra. Sus raíces tienen tal avidez de agua que pueden secar fuentes, romper tuberías...


Actividades
  1.  Busca el vocabulario desconocido.
  2. Busca los pronombres subrayados en el texto y señala en ellos su referencia.
  3. Identifica las estrategias expositivas que reconozcas.
  4.  Investiga en qué país queda Extremadura.
  5.  Explica con tus palabras qué relación existe entre los árboles y la industria papelera.
  6.  ¿Existen especies de árboles que son más perjudiciales que otras para conservar la humedad del suelo? Ejemplifica tu respuesta. 
 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Ficha 8

Tema: Trama argumentativa.

Lee con atención el siguiente texto:


Desgraciadamente vivimos en una sociedad nihilista. Y todos somos responsables de ello. El nihilismo es la creencia de que todos los valores no tienen sentido, o no sirven, y que nada puede ser realmente conocido ni comunicado, ya que el ser humano nunca logrará conocer la verdad y salir del estado de engaño en el que se encuentra.
Una frase nihilista muy famosa dice: "¿Qué me importan a mí los demás?, los demás son sólo la humanidad, se debe ser superior a la humanidad por la fuerza, por el temple, por el desprecio..." (F. Nietzche)
El común denominador es que se privilegia a lo material sobre lo verdaderamente humano. Vivimos con la creencia de que nuestra libertad está condicionada exclusivamente por nuestro poder adquisitivo, es decir, cuánto dinero tengo, cuánta libertad tengo. A mi manera de ver, la raíz de este problema es que a nuestros hijos los enseñamos a “prostituirse” con frases como: “te quiero si haces los deberes”, “te quiero si traes buenas notas”. Aprenden que siempre se hacen cosas para comprar amor y aceptación. Pero el amor no se compra. Si los niños tuvieran unos padres que les mostrasen amor incondicional se sentirían más fuertes y capacitados para hacer frente a las adversidades de la vida y no necesitarían mendigar amor, ni valorarse por su poder adquisitivo cuando fuesen adultos.
Siempre he sostenido que la sociedad es tan sana o tan enferma, como lo son las familias que la forman. Y, la familia es tan sana o tan enferma como lo son los miembros que la forman. Y los pilares sobre la cual se forma la familia es la pareja. De ahí la importancia de elegir una pareja con la cual se pueda formar proyectos de vida en común que se acerquen a lo más sano posible.
"La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias. Si queremos sembrar alegría en derredor nuestro precisamos que toda familia viva feliz." -Madre Teresa, M.C.....

Realiza ahora estas actividades
1) Señala en el texto los fenómenos de cohesión.
2) ¿Cuál es la tesis del texto?
3) Identifica las estrategias argumentativas.

Ficha 7

Te:mas. Oraciones simples, complejas y compuestas.

Ejercitación: Analiza las siguientes oraciones.



La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un
medio al que no pertenecen. 

Selecciones en español cumplió 65 años, pero las secciones que integran la revista fueron conformándose a lo largo de años.

En un inédito gesto de reconciliación, el templo más famoso de Dresde vuelve a levantarse con ayuda de los países que lo derribaron.

Cañuelas es un poblado que se asienta a 65 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Cuando visitó París siendo estudiante, le impresionaron las "baguettes".

Entonces explicó qué le pasaba.

Las estadísticas muestran que las casas con sistema de alarmas son las menos propensas a ser asaltadas.

Mientras nos despedíamos, comenzaron a caer las primeras gotas de lluvia.


Ejercitación: Elige dos oraciones simples del siguiente fragmento y transformalas en una oración compleja.

 ..."Entonces vio la foto. Estaba clavada con tachuelas sobre la pared de enfrente, y mostraba a la mujer más horrible que él había visto en su vida.Tenía un vestido negro, muy escotado, y la cabeza llena de rulos. Estaba reclinada sobre unos almohadones, fumando un cigarrillo con una boquilla muy larga, y a punto de llevarse una copa a los labios. A la muchacha al principio no la vio










Ficha 6

Temas: Trama expositiva. Comprensión lectora. Ortografía.

Actividad Nro 1
  1. Lee con atención el siguiente texto y realiza luego las actividades pedidas.


CONTAMINACIÓN
La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composiciónnatural de un medio; por ejemplo, agua, aire o alimentos, constituye un caso de contaminación.
La contaminación es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que al destruir la Tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos.

CONTAMINANTE
Contaminante es aquella sustancia química, biológica o radiológica, en cualquiera de
sus estados físicos y formas, que al incorporarse o encontrarse por encima de susconcentraciones normales en la atmósfera, agua, suelo, fauna o cualquier elementodel medio ambiente, altera y cambia su composición y condición natural.
ORIGEN Y FUENTES
La contaminación puede ser de origen natural o antropológico. Un volcán por ejemplo
genera grandes cantidades de material particulado en suspensión (MSP) que puede ser contaminante porque entra en los pulmones de los seres vivos y daña su sistema respirato
rio.
El hombre no tuvo nada que ver en la erupción de ese volcán por lo cual se dice que tiene un origen natural.
Antropológico es aquello que es generado por el hombre (antro = hombre)

Actividades

1. Busca  el vocabulario desconocido.
2. Identifica los fenómenos de cohesión.
3. Identifica las estrategias expositivas.
4. Explica porqúe este texto es de trama expositiva.
5. Realiza una red o un mapa conceptual.


 Actividad Nro 2


 1) Elige un texto de trama expositiva y cópialo en manuscrita, sin errores de ortografía.
2) Identifica en el texto que copiaste los fenómenos de cohesión.
3) Identifica las estrategias expositivas.
4) Realiza una red o un mapa  conceptual.




Ficha 5

Tema: Verbos irregulares

Actividades
  1. ¿Cuáles son los verbos irregulares? 
  2. Subraya los verbos del siguiente fragmento y señala cuáles son regulares y cuáles son irregulares.
     
    Luis López Nieves (1950) irrumpió de manera espectacular en el ambiente literario en 1984 al publicar su relato histórico Seva, el cual causó conmoción y pasó a convertirse en uno de los mayores éxitos literarios de Puerto Rico. Además, introdujo una nueva modalidad literaria conocida como “historia trocada”.
    En el 1987 publicó el libro de relatos Escribir para Rafa, que incluye cuentos como "El lado oscuro de la luna" y "El Telefónico", que han sido ampliamente antologizados y traducidos.
  3. ¿Que són las correlaciones? ¿Para qué sirven?
  4. Señalas los tiempos que componen cada correlación.
  5. Conjuga solo en sus irregularidades los verbos: producir, hacer, colgar, elegir y caber.
  6. Especifica cuáles son los cambios ortográficos que no representan irregularidad.

Ficha 4

Tema: Situación comunicativa. Comprensión lectora.

Puedes repasar el tema yendo a este link Situación comunicativa 
Ahora resuelve las consignas que figuran en Actividades.
                                   
Actividades
1) ¿Qué es una situación comunicativa?
2)¿Cuáles son los motivos que pueden cerrar o terminar una situación comunicativa?
3) ¿Cuáles son los componentes de una situación comunicativa? Enuméralos y defínelos.
4) Reflexiona: ¿es importante tener una letra clara?¿Por qué?¿ De qué manera influye este elemento dentro de una situación comunicativa?
5) Lee con atención el  cuento  Los dos reyes y los dos laberintos,  de Jorge Luis Borges (busca y registra el vocabulario desconocido) y luego realiza estas consignas:
  • Describe todas las situaciones comunicativas que reconozcas dentro del texto.
  • Realiza un cuadro comparativo entre los dos reyes.
  • Señala qué adjetivos de la lista corresponden a cada rey: cruel, burlón, vengativo, soberbio, simple (justifica cada uno de ellos)

Ficha 3

Tema: El texto- Coherencia y cohesión

Actividades
1) Investiga:  ¿qué es un texto?Puedes consultar El texto.
2) ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir un texto?. Explica cada una de ellas.
3) Observa los siguientes ejemplos y especifica si son textos. En caso contrario justifica tu respuesta señalando qué condición no se ha cumplido.

1. George W. Bush, presidente de EEUU, el 5 de agosto de 2004: "Nuestros enemigos son innovadores y tienen recursos, y nosotros también. No dejan de pensar nunca en nuevas maneras de hacer daño a nuestro país y a nuestra gente, y nosotros tampoco".

2. Arnold Schwarzenegger, gobernador de California, en la campaña electoral de 2003: "Creo que el matrimonio gay debería ser entre un hombre y una mujer".

3. Donald Rumsfeld, secretario estadounidense de Defensa, el 12 de febrero de 2002: "Las informaciones que dicen que algo no ha pasado siempre me resultan interesantes. Hay cosas que sabemos que sabemos. También hay cosas desconocidas conocidas, es decir que sabemos que hay algunas cosas que no sabemos. Pero también hay cosas desconocidas que desconocemos, las que no sabemos que no sabemos".

4. Lewis Carrol, novelista inglés: "No importan tanto las palabras, sino quién las dice."
5. Pablo Neruda, poeta chileno: "Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la  primavera."
6. Murray Walker, comentarista de automovilismo: "El coche que va en cabeza es absolutamente único, excepto por el que va detrás, que es idéntico".
7. John Motson, comentarista de fútbol: "Para aquellos que estén viendo el partido en blanco y negro, los Spurs van de amarillo".
  8. El médico me recetó a mi unas inyecciones  y a mí él me advirtió que esas inyecciones que me había recetado podían ocasionarme a mí un poco de fiebre.  


viernes, 18 de julio de 2014

Ficha 1

Nexos coordinantes
Los nexos coordinantes son palabras o frases que conectan ideas o conceptos creando una relación de igualdad o equivalencia. Es decir, ninguno de los elementos que se  conectan es más importante que el otro.

Ej:    Mañana traigan papel y lápiz.

En el ejemplo anterior, el nexo coordinante y relaciona dos conceptos: "papel"; "lápiz"
¿Alguno de estos elementos es más importante que el otro?¿Cuantas "cosas" deben llevar los receptores del mensaje?... Deben llevar las dos cosas, porque el nexo coordinante y suma los elementos que conecta.

Ej: ¿Estás triste o cansado?
En este caso, el nexo coordinante o  exige del receptor una elección sobre alguna de las dos opciones. El receptor podrá contestar que está triste, o que está cansado, pero ninguna de las dos opciones es más importante que la otra.
Existen cuatro tipos de nexos coordinantes. Revisa aquí las significaciones que crean cada uno de ellos para poder realizar las actividades.

   Actividades
a) Encierra en un círculo todos los nexos coordinantes que reconozcas en los siguientes ejemplos:
"Alcancé  el borde superior de los muros y pensé en el pájaro amarillo."
"Todos querían saber pero ella no dijo nada."
"Él la escuchaba y al mismo tiempo pensaba."
"Como ya estaba anocheciendo, colocaron las sillas debajo del alero para evitar el rocío."
"No llevó abrigo porque pensó que no iba a refrescar"
"Aunque ya era tarde, continuaron conversando despreocupadamente."
"Suspendieron la función debido a la lluvia."
"Algunos manifestantes produjeron destrozos o pintadas con insultos sobre paredes."
"A veces no se hablaban, pero se entendían perfectamente."
"Frecuentemente, leemos o escuchamos diversidad de opiniones sobre el transporte público."

b) Recuerda que los nexos consecutivos relacionan causas y efectos. En los siguiente ejemplos, encierra en un círculo los nexos coordinantes consecutivos, y señala cuáles son las causas y cuáles los efectos.

Algunos no respetan las normas y señales viales  porque se resisten a cumplir las leyes.
Uno es más libre en democracia ya que puede participar en la elaboración o modificación de leyes.
 En una cultura ciudadana respetuosa del "otro" todos viviríamos más seguros, porque nadie violaría las normas de tránsito.
Cuando un conductor ebrio choca, no tuvo un accidente, sino un siniestro vial, ya que se considera accidente a aquello que no se pudo evitar.
El uso de la tecnología ha mejorado la seguridad vial, puesto que ha generado elementos que nos protegen ante un siniestro vial.


c) Completa las siguiente oraciones con nexos coordinantes.



La casa actuaba como un  dique que contenía sus emociones ………un barco enorme lleno de gente, con ruidos y bamboleos constantes, era otro mundo.
María intentó salir ..…….yo la sujeté con fuerza ………… después de un rato se resignó a quedarse conmigo.
Su esposo no le dirigía la palabra..……. apenas contestaba con monosílabos.
Sánchez escuchaba con expresión preocupada ……..  sin interrumpir la historia de los cinco hermanos.






Ficha 2

 Competencia comunicativa
Todos nosotros tenemos cierta  "competencia comunicativa", es decir, cierta habilidad para entender los mensajes y hablar o comunicarnos con los demás. Para ampliar los conceptos sobre este tema haz click en
competencia comunicativa.

Actividades

a) Lee con atención el texto En la policía, (haz click en el texto subrayado) de Roberto J. Payró.
b) Busca y registra el vocabulario desconocido.
c) Describe la situación comunicativa (haz click en el texto subrayado para recordar información) tuya con el texto.
d) Describe la situación comunicativa que está dentro del texto.
d) Contesta ahora las siguientes preguntas:

  • ¿Era honesto el comisario de Pago chico? Fundamenta tu respuesta con alguna frase extraída del texto.
  • ¿Por qué la noche en que llegaron los dos hombres al pueblo las calles estaban intransitables?
  • ¿Cuál era el objetivo de los hombres que llegaron aquella noche?
  • ¿Por qué el inspector se puso "furioso" durante la situación comunicativa que se produce en el texto?
  • ¿Qué nos "revela" esa  situación comincativa ? Elige dos de las siguientes opciones y explica porqué las elegiste:
Que en la Comisaria el preso se llevaba bien con el comisario.
Que la Comisaría funcionaba en forma irregular.
Que todo estaba bien en la Comisaría.
Que el Comisario no se preocupaba por cumplir con sus deberes.
Que la corrupción era normal en Pago chico.

  • Califica la competencia comunicativa del "preso" (mala, regular, buena, muy buena). Fundamenta tu respuesta  con la teoría de  competencia comunicativa (competencia lingüística, cultural y determinismos síquicos).
  •  ¿Recibió el comisario algún castigo o todo siguió igual? Fundamenta tu respuesta.
  • Resume la historia con tus palabras.



jueves, 17 de julio de 2014

Actividades para 2do año. Ficha Nro 1

Adjetivos
Los adjetivos son palabras variables porque tienen accidentes de género y número. Se usan para describir personas, lugares, cosas,  ambientes o situaciones. Observa los siguientes ejemplos:

Ej: "Entonces me apoyó su mano fría en el hombro..."
En este caso, fría es un adjetivo que describe a una mano.

Ej: "Su voz sonaba profunda y plena."
En este otro caso, "profunda" y " plena" son adjetivos que describen la voz de una persona.

Generalmente, los adjetivos se conectan o se refieren a sustantivos, como en los ejemplos anteriores,en los que mano y voz son sustantivos.

Pero también puede suceder que estén conectados a verbos.


Ej: "Virginia estaba feliz por la noticia."
En este caso, feliz es un adjetivo que se conecta al verbo "estaba", aunque también se está refiriendo al  sustantivo "Virginia."

Recuerda que los sustantivos se clasifican semánticamente y que esta clasificación nos ayuda a reconocerlos con mayor facilidad. Revisa la clasificación semántica en tu carpeta para poder realizar las actividades siguientes.


Actividades
a) Escribe los gentilicios de los siguientes sustantivos (Ej: Formosa: formoseño) :
Salta:............... Jujuy:.................. Chaco:...................... Santa Fe:.................... Rosario:...........................
Córdoba:........................Santiago del Estero:...........................Corrientes:...............................Santiago del Estero.................................Neuquén.............................Argentina........................Uruguay........................ 

 Ayuda: algunos sufijos con los que se forman estos gentilicios son: eño,ino

b) Agrega los adjetivos posesivos que correspondan en los siguiente ejemplos.

Conocí a ....................primos lejanos.
Dejé ............... regalo sobre la mesa.
Encontré ............... lentes sobre la cama.
-Le trajeron .......... pedido, señor.
Visitamos .................. monumento a la bandera.
Esos lápices son ...........................

c) Lee con atención el siguiente fragmento. Subraya y busca las palabras desconocidas. Luego encierra en un círculo todos los adjetivos que encuentres:

"En cuanto se reconocieron, se dieron un enérgico apretón de manos, emocionados por encontrarse de nuevo en medio de circunstancias tan diferentes.(...)El cielo, en efecto, totalmente azul, estaba lleno de luz.
Se pusieron a caminar uno al lado del otro, tristes y soñadores..."
                                             Fragmento,  H. R. Guy de Maupassant,  "Dos amigos", en Bola de sebo y otros cuentos, 2009, Ed.La estación, Buenos Aires.

d) Señala en el ejemplo anterior a qué palabras modificaron los adjetivos que reconociste. 





lunes, 9 de junio de 2014

Adverbios.Ficha Nro 2


Los adverbios son palabras invariables, porque no tienen accidentes. No importa qué palabras los acompañen, ellas se mantienen sin cambios. 
 Observa los siguientes ejemplos:

Allí observaban  los atardeceres siempre.
Allí observaba el atardecer siempre.
No quisieron s trabajos.
No quiso más trabajo.

Como habrás notado, las palabras subrayadas son adverbios, porque permanecieron sin cambios, aún cuando las otras sí cambiaban.
  • ·         Escribe tres ejemplos similares usando otros adverbios.

Los adverbios pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.


Observa los siguientes ejemplos, subraya el adverbio  y completa la línea de puntos, indicando a qué palabra modifica el adverbio que subrayaste.
Ej:    Salieron rápidamente……El adverbio  modificó al verbo.

Estaba muy ocupado con su trabajo……………………………………………………………………
Algunos alumnos no llegaron a tiempo…………………………………………………………………
Las palabras retumbaron fuetemente en todas las habitaciones de la casa…………………………………
……………………………………………………………………………
Cuando ellos se fueron, hablé sinceramente con Antonio………………………………………………......
El testigo era extranjero y no hablaba francés…………………………………………………………......
Soy terriblemente nervioso………………………………………………………………………………
Durante muchos días el barco no pudo avanzar…………………………………………………….........