Tema: Trama expostiva.
Consulta los siguientes links:
los textos de trama expositiva
Ejemplo de un texto de trama expositiva
Realiza ahora las siguientes actividades en el siguiente texto:
LA FABRICACIÓN DEL PAPEL
Y SU IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MEDIO
AMBIENTE
Son muchos y variados. Entre
ellos podemos destacar:
-Efecto invernadero/ cambio climático/ sequía
-Deforestación/ incendios/ erosión
-Extinción de especies animales y vegetales/ destrucción
de hábitats
-Contaminación de la tierra, el agua y el aire/
los residuos
No cabe duda de que
estos problemas vienen todos producidos
por la acción humana, especialmente en las últimas décadas.
Por lo mismo, está en nuestras manos que estos problemas se aminoren
o por el contrario vayan a más. Entre las muchas cosas que se pueden
hacer se encuentra todo lo relacionado con el tema del papel.
¿POR QUÉ DEBEMOS AHORRAR
Y RECICLAR EL PAPEL Y EL CARTÓN?
Antes debemos plantearnos de qué se hace el papel:
de la celulosa, que viene de la pasta de papel, que a su vez se fabrica
a partir de los árboles.
El impacto de la fabricación del papel sobre el
bosque está claro: cada año se cortan en nuestro país
veinte millones de árboles sólo para fabricar papel. Sumémosles
los que se cortan para leña o carpintería, los que arrasan
los incendios o los que se destruyen con las grandes infraestructuras (pantanos,
autovías...) y nos podremos hacer una idea de la alarmante deforestación
que está afectando al planeta entero y en nuestro caso concreto
a la Península. Con todo, nuestro mercado de papel es todavía
deficitario y aun tenemos que importar celulosa virgen de otros países,
como Canadá. Y es que el consumo de papel se ha disparado de forma
brutal: el consumo de papel se ha multiplicado por veinte desde 19l3, especialmente
en las últimas décadas con la aparición de la fotocopiadora,
el fax, el ordenador...
#Unos datos sobre la deforestación:
- En los últimos cincuenta años se ha perdido
en el mundo una superficie de bosque equivalente a China y la India juntas.
- La selva amazónica desaparece al ritmo de un
campo de fútbol por segundo. Hay que destacar que
este tipo de bosque
alberga entre el 50 y el 90 % de la diversidad biológica del planeta,
y nos haremos una idea de lo que supone
su pérdida.
- Por lo que respecta a Extremadura, en los años
que van de 1950 a 1980, se han perdido la cuarta parte de los encinares,
lo que equivale aproximadamente a unos nueve millones de árboles.
Aunque ya está prohibido cortar encinas, la recuperación
es difícil debido a las plagas, la sequía y el sobrepastoreo.
¿QUÉ CONSECUENCIAS
TRAE LA FALTA DE ÁRBOLES?
ì Agudización de la sequía: estamos
padeciendo el período más seco del siglo. Debemos tener en
cuenta que los bosques atraen la lluvia, y que donde hay mucha vegetación
aumenta la humedad ambiente, así como las reservas de agua en el
subsuelo.
ì Veranos más calurosos: el árbol
también conserva la humedad del suelo y regula el clima. Es decir:
crea microclima. La tierra sin árboles experimenta variaciones de
temperatura, humedad y viento a lo largo del día y durante las diferentes
estaciones mucho mayores que las superficies arboladas.
ì Inundaciones: el humus del suelo retiene el agua
de lluvia, y las raíces evitan que se vaya la tierra. Triste prueba
de ello es que donde ha habido un incendio al invierno siguiente es probable
que haya inundaciones.
ì Erosión: aparte de impedir que el viento
y el agua se lleven la tierra fértil, el árbol impide que
el sol desertice el suelo, ya que la luz está hecha para las hojas,
no para el suelo, el cual se seca y agrieta. El suelo del bosque suele
ser blando, mientras que donde no hay árboles es duro, como una
costra.
ì Más eucaliptos: el árbol es algo
más que una fábrica de madera:
- Es el mejor captador solar (aprovecha la energía
del sol, que es una energía gratis y no contaminante.
- Fertiliza el suelo: los materiales inertes, los minerales,
etc. son transformados en materia orgánica.
- Él mismo se transforma en abono (hojas, frutos,
raíces y todo él cuando muere)
- Da alimento y escondite a los animales del bosque.
Sin embargo, no todos los árboles son igual de
beneficiosos. Son preferibles las especies autóctonas de cada sitio,
porque en virtud de la selección natural son las mejor adaptadas
a cada ecosistema. En Extremadura, entre las especies autóctonas
habría que destacar a las de la familia QUERCUS, especialmente a
la encina y al alcornoque, tanto por su resistencia a la sequía
y al fuego como por sus efectos beneficiosos para el suelo, ya que mejora
la composición química de este.
Por el contrario, y siempre en función de la rentabilidad
económica, que no ambiental, se han plantado en Extremadura y de
forma masiva dos especies que son altamente dañinas para el suelo,
y que son el pino y el eucalipto.
¿Por qué se plantan?
-Por su rápido crecimiento (en quince años
se pueden talar)
-Para fabricar papel (mala calidad de su madera, especialmente
el eucalipto).
EL PINO:
Es una conífera que existía en Extremadura
sólo de forma residual. La plantó el ICONA en amplias zonas
a partir de los años cincuenta. El resultado se puede ver dándose
una vuelta por las Hurdes o Sierra de Gata: la facilidad con que arde y
su nula regeneración tras los incendios han ocasionado un desastre
ecológico del que muchas zonas tardarán lustros en recuperarse.
Además de eso, ¿por qué es perjudicial
el pino?
Las hojas de este árbol tardan en pudrirse de tres
a cinco años, lo cual crea una capa en el suelo que impide que crezca
la hierba y que haya la humedad indispensable. Además de eso, el
pino empobrece y acidifica el suelo.
¿Y EL EUCALIPTO?
El eucalipto, oriundo de Australia, se introduce en la
Península en época relativamente reciente: 1866. En su continente
de origen se planta para secar las zonas pantanosas, con lo que se puede
uno imaginar los efectos que causa en las reservas de agua de una región
con escasez de precipitaciones como la nuestra. Sus raíces tienen
tal avidez de agua que pueden secar fuentes, romper tuberías...
Actividades
- Busca el vocabulario desconocido.
- Busca los pronombres subrayados en el texto y señala en ellos su referencia.
- Identifica las estrategias expositivas que reconozcas.
- Investiga en qué país queda Extremadura.
- Explica con tus palabras qué relación existe entre los árboles y la industria papelera.
- ¿Existen especies de árboles que son más perjudiciales que otras para conservar la humedad del suelo? Ejemplifica tu respuesta.